Geroa Bai quiere la exclusividad médica en Navarra, pero la rechaza en Euskadi
El lehendakari Iñigo Urkullu (del PNV, miembro de Geroa Bai) se opone porque supone un “mayor gasto” y una pugna público-privada por unos médicos “escasos”
- Marcos Sánchez
La exclusividad de los médicos de la red pública, en suma que puedan o no tener a la vez consulta privada, se ha convertido en uno de los puntos de negociación entre el departamento de Salud del Gobierno foral y el Sindicato Médico de cara a poner fin a la huelga indefinida de facultativos que se mantiene desde el pasado día 1. Y también en un motivo de fricción política, hasta el punto de que Salud propuso inicialmente eliminar la exclusividad, tal y como demanda el Sindicato Médico, y después ha dado marcha atrás debido a que el PSN no ha encontrado el apoyo de sus socios de gobierno. Especialmente Geroa Bai, que inicialmente se mostró dispuesto pero ha acabado desmarcándose.
Te puede interesar
Sin embargo, la postura de Geroa Bai en Navarra es contradictoria con la que mantiene en el País Vasco uno de los integrantes de la coalición, el PNV. Mientras los nacionalistas se oponen a que la exclusividad de los médicos se elimine en la Comunidad foral, en Euskadi se oponen a que se establezca.
“Siempre hemos sido defensores de la exclusividad en el ámbito de la acción del sector médico y es una posición que mantenemos, porque en esa reflexión que se nos pedía desde el Gobierno, los datos son incontestables. El complemento de exclusividad, vigente actualmente, habla de unos 800 euros de ingresos mensuales, es voluntario aceptarlo y es voluntario no hacerlo y tener actividad privada. Si se está intentando mantener el complemento para todos los profesionales del sector médico, pudiendo acceder también a la actividad privada, no tendría ningún sentido. La primera perjudicada sería la actividad pública, porque se verían resentidas las posibilidades de utilizar nuevas horas o nuevas jornadas a la hora de acometer o atajar listas de espera”, ha manifestado recientemente Uxue Barkos, portavoz de Geroa Bai en el Parlamento foral.
La exclusividad médica, tal y como se entiende en Navarra, dejó de estar vigente en Euskadi hace años tras sentencias judiciales y un acuerdo con los sindicatos. El Gobierno vasco regula la cuestión en base a la ley nacional de incompatibilidades de los trabajadores públicos, que no pueden percibir del sector privado un complemento específico que supere el 30% de sus ingresos. Este pasado viernes, el lehendakari Iñigo Urkullu (PNV) verbalizó el ‘no’ del Gobierno vasco a fijar la exclusividad para los médicos de Osakidetza porque, según dijo ante una pregunta de Elkarrekin Podemos en el Parlamento de Vitoria, se crearía “una dura competencia” entre la sanidad pública y la privada por unos profesionales “que son escasos” en todas las comunidades. El nacionalista sostuvo que “se mermaría la calidad asistencial” que reciben los pacientes de ambos sistemas como consecuencia “de la falta de profesionales”. “El enfrentamiento no beneficia a nadie”, ahondó Ukullu, para destacar una “relación normalizada” y una “estrecha colaboración” entre las redes vascas pública y privada.
El presidente vasco, que gobierna en coalición con el Partido Socialista de Euskadi, expuso además que la exclusividad supone un “mayor gasto” para un ejecutivo, al tener que pagar un complemento para retener a los facultativos y atraer a otros, con el fin de evitar su marcha a la sanidad privada.
La exclusividad de los médicos de la red pública, en suma que puedan o no tener a la vez consulta privada, se ha convertido en uno de los puntos de negociación entre el departamento de Salud del Gobierno foral y el Sindicato Médico de cara a poner fi
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel