Los cierres de empresas afectaron en 2022 en Navarra a 819 trabajadores
382 compañías bajaron la persiana, un 17% más, y el saldo neto se redujo. El sector de la construcción y el comercio aglutinaron el 45% de las disoluciones y la mitad de los concursos
- Diana de Miguel
Uno de los principales indicadores que se suelen utilizar para analizar la salud económica -o falta de ella- de un territorio es el de la creación y disolución de empresas. El saldo neto de compañías (la diferencia entre las constituidas y las disueltas) permite tener una visión global a la hora de saber cuál es el aumento empresarial de un territorio y el de 2022 deja no pocas sombras con un recorte de 220 empresas con respecto al del ejercicio anterior. El ejercicio pasará a la historia como uno de los años de la inflación y su impronta se ha dejado notar en el emprendimiento y en la toma de decisiones empresariales.
Según la información de la base de datos de Informa D&B, un total de 382 compañías bajaron la persiana en la Comunidad, frente a las 325 que lo hicieron en 2021, un 17,54% más, y un dato de disoluciones también superior al registrado en el año de la pandemia que finalizó con 278. El año pasado los cierres de empresas afectaron a algo más de 800 trabajadores (819) en un contexto de subida generalizada de precios que no sólo ha dejado muy tocado el bolsillo de los consumidores sino que ha derivado en una caída de la demanda de bienes y servicios que ha terminado por arrastrar a muchas compañías. Según explican desde Informa, en su metodología de los estudios de concursos y disoluciones trabajan con el supuesto de que cuando una empresa está en proceso de reorganización empresarial los motivos de la disolución pueden ser desde la fusión a la escisión pasando por la cesión global activos. En 2022 hubo otras 37 empresas que entraron en concurso de acreedores, una más que en 2021. En el extremo opuesto, 722 compañías se pusieron en marcha, un 18,4% menos que en 2021 pero por encima de las 666 de 2020. De hecho, la caída registrada en 2022 en el número de nuevas empresas superó por mucho al 2,5% del conjunto nacional.
El análisis sectorial de las constituciones, cierres y concursos ofrecido por Informa también arroja datos interesante. Construcción y actividades inmobiliarias y comercio no vivieron su mejor año. Aglutinaron el 45% de los cierres y la mitad de los concursos mientras que la representatividad de construcción y comercio en la constitución de nuevas compañías, con un mayor reparto entre los diferentes sectores de actividad bajó hasta el 20%. Con respecto a 2021, los 102 cierres registrados en el sector de la construcción y actividades inmobiliarias supusieron un incremento del 54%.En el caso del comercio, donde se produjeron 75, el aumento fue del 36%, los dos muy superiores a los del conjunto nacional, el 9% en el caso de la construcción, y el 6% en el del comercio. También se incrementó la cifra de concursos, subió un 57% en la construcción y un 14% en el comercio. Hay que recordar que el periodo excepcional de 27 meses de moratoria concursal decayó el pasado 30 de junio. El hecho de que los acreedores recuperaran su capacidad legal para solicitar la declaración concursal de un deudor, unido a que los empresarios están obligados a solicitar dicha declaración puede, según la fuentes consultadas, estar detrás del incremento que experimentó el número de concursos en estos dos sectores. A estos cambios legales se sumó el deterioro del entorno, marcado por una recuperación desigual de la actividad, el endurecimiento de las condiciones financieras, el aumento de la inflación y la escasez de materias primas o suministros que afectó en mayor medida al sector de la construcción donde el precio de las materias primas llegó a incrementarse, de media, alrededor de un 30%.
Con todo, Juan María Sainz, CEO de Informa, asegura que la construcción sigue siendo uno de los sectores con más recorrido a la hora de crecer tanto en España como en Navarra porque aún no ha recuperado el terreno que perdió en la crisis de 2007.
Frente a la disolución de empresas, la otra cara de la moneda es la constitución de las mismas y ahí también las empresas constructoras y actividades inmobiliarias, junto a las de comercio volvieron a situarse en los puestos más altos pese a que el número de constituciones fue inferior al de 2021: un 17% en el caso de la construcción y un 22% en el del comercio.
Pamplona registró 123 cierres y Tudela 27
Los sectores de actividad en los que la cifra de empresas que bajaron la persiana se redujo con respecto a 2021 fueron industrias extractivas, transportes e intermediación financiera. Por municipios, hubo 123 disoluciones en Pamplona, 27 en Tudela, 11 en Orkoien, 10 en Aranguren y 10 en Estella. Los 201 restantes se repartieron entre diferentes municipios de la Comunidad.
El ranking de las mayores empresas disueltas el año pasado en Navarra por volumen de ventas facilitado por Informa lo encabezan Víctor Pérez Agrícola S. L., de Tafalla, con 62 trabajadores y una facturación que en 2020 superó los 19 millones de euros. Una disolución que, en su caso concreto, obedece a la fusión con la oscense Lamusa y Servicios que en octubre de 2021 compró el negocio agrícola de Víctor Pérez. La operación conllevó la integración en Lamusa y Servicios de los cuatro centros de producción y la marca con la que venía trabajando la compañía, John Deere. Los 62 trabajadores de Víctor Pérez Agrícola pasaron a formar parte de la nueva compañía y mantienen sus condiciones y antigüedad sumando ahora los nuevos beneficios sociales de Lamusa.
También aparece en el ranking KYB Steering Spain, con 104 empleados en Orkoien y una facturación que superó los 16,8 millones en el año de la pandemia. En el caso de KYB fue la rápida evolución tecnológica la que le terminó por dejar fuera de juego. Inaugurada en 1997 con 120 trabajadores, la planta producía bombas hidráulicas para direcciones asistidas de coches, una actividad que tuvo una gran pujanza hasta la llegada de las direcciones con asistencia eléctrica, que se fueron comiendo el mercado conforme las marcas iban actualizando sus nuevos modelos. La caída de pedidos fue cada vez más evidente hasta que, en 2019, la pérdida de volumen de negocio llegó al 72% llevando a la multinacional japonesa a plantear el cierre de la planta. Las siguientes en el ranking, las tres fruto de una fusión, son Promociones Mepro, Transportes Oteiza e Indusal Navarra, de Marcilla. Entre las mayores empresas por volumen de ventas que entraron en concurso destacan Apezetxea Anaiak S. L., de Goizueta y con una facturación que en 2019 superó los 6,5 millones ; Banur Soluciones Comerciales, ubicada en Pamplona y como la anterior dedicada a la construcción de edificios no residenciales. Le siguen Kalpe Caldedería Pesada, que fabrica estructuras metálicas en Olazti y Control de Porciones, que elabora productos cárnicos y de volatería en Ribaforada.
Ni la incertidumbre económica, ni los problemas de logística o la subida de precios parecen estar haciendo mella, al menos no de momento, en las ventas de la industria Navarra. El índice que elabora el INE, que se refiere a precios nominales y no tiene en cuenta los efectos de la inflación, revela que hasta noviembre la industria navarra fue la que mejor comportamiento tuvo de todo el país. Registró un incremento de su facturación del 33,5%, muy superior al 13,6% del conjunto nacional. El segundo puesto fue para el País Vasco aunque creció casi diez puntos porcentuales menos, un 23,6%.
Como consejero delegado de Informa D&B, Juan María Sainz Muñoz lleva tres décadas al frente de la estrategia comercial de la compañía, dedicada a la recopilación, análisis, tratamiento y venta de información de empresas nacionales e internacionales. Recientemente estuvo en Pamplona en el marco de la XXIX convención de ventas que durante tres días reunió en la capital navarra a casi 200 de los empleados de la firma y donde se puso de relieve la creciente relevancia de los datos en las estrategias comerciales de las empresas y su importancia a la hora de medir desde objetivos medioambientales, a los de sostenibilidad y de gobierno. Con una dilatada experiencia en el mundo empresarial e institucional, Sainz se muestra optimista ante un 2023 que, confía, será mejor lo que la gente espera.
En 2022 bajaron las constituciones de empresas, crecieron las disoluciones y subieron los concursos. ¿Contaban en Informa con esa evolución?
El nivel de constituciones del año 2007 no se va a recuperar en mucho tiempo. Es que cuando nos estábamos recuperando de la pandemia vino la guerra.
Y la inflación ...
Si la subida de precios no se hubiera transmitido tan rápidamente a los alimentos y la inflación subyacente no hubiera subido, la presión sobre los salarios hubiera sido mucho menor y podía haber bajado más rápidamente, pero eso no ha pasado. Era el riesgo al que nos enfrentábamos.
¿Qué espera de 2023?
Prefiero ser optimista. Si acaba pronto la guerra y se controla la inflación, la evolución de la economía no será tan negativa como se preveía hace 5-6 meses. Lo que me preocupa es el momento político en el que nos encontramos. Las elecciones paralizan muchas cosas y este año tenemos municipales, autonómicas y generales. Es algo que por un lado paraliza al país y, por el otro, hace a los políticos tomar decisiones que quizá no son las más adecuadas a nivel económico.
¿Cómo ve la batalla autonómica por bajar impuestos?
La bajada de impuestos es algo que siempre ayuda a las empresas. En Navarra y el País Vasco tienen un régimen bueno para hacerlo.
Pues aquí las empresas se quejan precisamente de que ese régimen no se aprovecha. Unos ponen a Madrid como ejemplo y otros hablan de paraíso fiscal.
Últimamente Madrid se ha caracterizado por tener rebajas en impuestos como el de patrimonio, pero me parece una exageración que se hable de paraíso fiscal cuando en Madrid la imposición media es muy alta, más que en otros países europeos aunque más baja que en otras comunidades que gestionan los impuestos de otra manera, pero decir que Madrid es un paraíso fiscal es ridículo con el tipo de IRPF que pagamos los madrileños. El Impuesto de Patrimonio para mi es una doble imposición. La prueba está enque sólo dos países europeos (Suiza y Noruega) tienen patrimonio. Volver a ese impuesto es un atraso.
¿Bajar impuestos incentivaría el crecimiento?
Mientras más campo se deje al sector privado es mejor. Se ha notado en España en época de crecimiento cuando se han bajado impuestos.
Cuando apareció Informa, en 1992, los líderes del mercado – Dun & Bradstreet e Incresa– eran empresas de informes. Los clientes les pedían un informe y a los tres días, si era urgente, o a los siete días, si era normal, se lo daban. Hoy las peticiones de las empresas ya no son las mismas….
Informa creó el concepto de base de datos online. Esto significa que la información (boletines del registro mercantil, del estado, provinciales, prensa, depósitos de cuentas…) la cargábamos antes de que la pidieran los clientes y se daba no en papel, sino ya por métodos electrónicos. Fue una revolución y mucha gente creyó que no tendría éxito. En 1994 comprábamos 80.000 depósitos de cuentas. Ahora casi 800.000. Crear una base de datos lleva consigo que tengas que tratar todas las fuentes de información públicas y privadas que existan y hacer cargas masivas de datos, fundamentalmente de información financiera, para que el llenado de la base de datos sea importante.
¿Cuándo lanzaron su primera web?
El 15 de septiembre de 1996, siendo la primera empresa del sector en hacerlo. Pero ya antes, en marzo de 1994 hicimos el primer contrato de tarifa plana que hoy están tan de moda.
¿Cómo alimentan su fichero de datos y de qué forma certifican su fiabilidad?
En 2004 ya éramos líderes en nuestro mercado y adquirimos las filiales de Dun & Bradstreet en España y Portugal. Empezamos a tener actividad en Portugal y en España reforzamos nuestro liderazgo. Además, desde ese momento tuvimos acceso a la red mundial más importante del sector, la de Dun & Bradstreet, con más de 500 millones de empresas de todo el mundo ahora mismo. Nosotros nos ocupamos de Portugal, España y Colombia, y diariamente alimentamos la base de datos mundial con la información de las empresas de estos tres países. En total tenemos 90.000 clientes en España y en Navarra unos 1.100 clientes.
¿Cómo han evolucionada las demandas de las empresas?
Aunque seguimos dando 15 millones de informes al año, ahora las empresas dan más importancia al dato que a los informes. Lo que hacemos las grandes empresas es integrarse en nuestra base de datos. Chupan información nuestra y la comparten con la empresa.
Acaban de lanzar un nuevo producto para medir y controlar el grado de cumplimiento en materia de sostenibilidad de las empresas. ¿Se ha convertido la sostenibilidad en un factor clave en la estrategia de negocio?
Todos los temas de sostenibilidad, lo que se llama ESG (siglas en inglés de Medio Ambiente, Social y Gobernanza), tienen ya importancia y van a tener mucha más a partir de ahora. Desde hace cuatro años cargábamos información no financiera de empresas que tenían que poner en sus depósitos de cuentas, pero ahora tenemos el ranking ESG de más de 40 millones de empresas a nivel mundial, es una ordenación de las empresas que más cumplen y lo vamos a ofrecer para que también las empresas puedan certificar y estudiar cuál es el comportamiento de clientes y proveedores en temas ESG donde esperamos tener un gran crecimiento en los próximos años.
¿Son conscientes las empresas de esa nueva necesidad de medir el grado de cumplimiento en sostenibilidad?
Si. Las que están en el Ibex ya ven cómo están en ESG y las medianas y pequeñas, si no lo hacen, se van a quedar fuera.
Uno de los principales indicadores que se suelen utilizar para analizar la salud económica -o falta de ella- de un territorio es el de la creación y disolución de empresas. El saldo neto de compañías (la diferencia entre las constituidas y las disuel
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel