La despoblación y el regadío elevan hasta 30.000 los jabalíes en Navarra
A su vez, han incrementado los accidentes de tráfico, por lo que el Gobierno trabaja en diversas frentes para evitarlos
- Agencia Efe
El despoblamiento rural y los grandes cultivos de regadío han facilitado el aumento exponencial en los últimos años en Navarra de la población de jabalí, con unos 30.000 ejemplares estimados actualmente, que a su vez han incrementado los accidentes de tráfico, por lo que el Gobierno trabaja en diversas frentes para evitarlos.
Lo ha dicho en comparecencia parlamentaria la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, quien ha constatado que entre 2019 y 2022 han sido 2.910 los siniestros viales con implicación de especies cinegéticas en Navarra, la mayoría por jabalíes (456 en 2019, 377 en 2020 con menor tráfico por la covid-19, 454 en 2021 y 501 en 2022).
Ha asegurado que esta superpoblación se da también en toda Europa, y la ha atribuido a “causas múltiples”, aunque entre las principales están el progresivo despoblamiento rural con abandono de terrenos, y la instalación de grandes cultivos e regadío como el maíz, que les aporta alimentación y refugio.
En Navarra, donde al Gobierno “nos preocupa y ocupa” la cuestión, ha dicho, se suma que apenas existen depredadores naturales que controlen esta abundancia, que provoca daños, los más peligrosos los accidentes de tráfico, por lo que su departamento ha puesto medidas para “intentar suplir a través de la caza la ausencia de depredadores naturales”.
Así, con cada vez menos limitaciones en las vedas de jabalí y el aumento de cupos de caza de ciervo y corzo, en septiembre de 2021 una Orden foral estableció regulaciones más laxas.
Además, desde 2020 el departamento trabaja en el seguimiento y estudio de jabalíes para poder extraer patrones que permitan tomar decisiones que rebajen los accidentes viales, como el establecimiento de pasos de fauna en lugares determinados, al comprobar que “las soluciones no pasan única y exclusivamente por cazar más sino por adecuar las vías a la convivencia entre especies silvestres y el ser humano”.
También en 2022 se han colocado, repuesto o modificado más de 700 señales de peligro por la proximidad de un punto en la vía por donde habitualmente atraviesan animales en libertad.
Aún así, en la temporada 2022-23 se han cazado en Navarra unos 10.000 ejemplares de jabalí, pese a lo cual no se consigue disminuir las densidades de esta especie, que en 2021-22 era de 5,45 ejemplares por 100 hectáreas, un 18 % más que un año antes.
En el turno de los grupos, y pese a reconocerlo como un problema europeo, Miguel Bujanda (NA+) ha sumado en Navarra la “mala gestión” en montes y carreteras por parte del Gobierno, que facilita estos accidentes viales (ha dicho que los daños en accidentes por jabalíes alcanzan 2,2 millones en Navarra), al igual que la Ley de Caza no se haya aprobado.
Javier Lecumberri (PSN) ha agradecido los datos actualizados, aunque ha lamentado la petición de comparecencia por parte de NA+, que ha planteado “vaguedades” en un asunto que ya han debatido de forma intensa en la reciente Ponencia de Caza.
Pablo Azcona, de Geroa Bai, ha coincidido en atribuir a intereses de Navarra Suma en criticar la gestión del Gobierno el motivo de la comparecencia, dado que no hay novedades al respecto, pese a incidir en lo “preocupante” del volumen de accidentes de tráfico.
En la misma línea, por EH Bildu, Adolfo Araiz, también ha mostrado preocupación por los datos y extrañeza por la petición de comparecencia sin novedades respecto a estos “daños colaterales” del Canal de Navarra, entre otros múltiples factores.
El despoblamiento rural y los grandes cultivos de regadío han facilitado el aumento exponencial en los últimos años en Navarra de la población de jabalí, con unos 30.000 ejemplares estimados actualmente, que a su vez han incrementado los accidentes d
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel