Loading...
Economía

La covid redujo los ingresos tributarios de las entidades locales navarras en 27 millones

Comptos ha analizado la situación financiera del sector público local de Navarra y concluye que “no empeoró” en el primer año de pandemia

Numerosos ayuntamientos, como el de Pamplona, llegaron a suprimir el cobro de las tasas de terrazas para hostelería para apoyar a este sector tan afectado por la pandemia Eduardo Buxens

El año 2020 dinamitó todas las previsiones. El estallido de la pandemia de covid-19 en marzo trastocó por completo la vida de familias, empresas e instituciones. Con tres meses de confinamiento general de la ciudadanía, centenares de fallecimientos y contagios que no cesaban de reproducirse y se contaban por miles, la posterior recuperación de la actividad fue lenta y costosa. Y las entidades locales, por supuesto, no escaparon a los efectos de esta alerta sanitaria, que tuvo “un impacto muy relevante” en su actividad. Así lo refleja el informe de la Cámara de Comptos que analiza la situación financiera del ‘Sector público local de Navarra en 2020’. Hubo pérdidas millonarias en ingresos tributarios por el parón de la actividad compensadas a su vez por un menor gasto efectuado en actividades populares, y por la recepción de ayudas extraordinarias. Y, como resultado, Comptos concluye que la pandemia “no empeoró” el estado de la economía de ayuntamientos, concejos o mancomunidades.

El ente fiscalizador publica anualmente informes de la situación financiera de las entidades locales, que ascienden a 701. El de 2020 revela que los ingresos globales sumaron 855 millones. La mitad provinieron de transferencias, principalmente del Gobierno de Navarra, y el 44% de ingresos tributarios. Los gastos ascendieron a 799 millones, de los que el 81% fueron gastos de funcionamiento, principalmente personal (39%) y bienes corrientes y servicios (32%). Respecto al ejercicio anterior, Comptos destaca que los ingresos se redujeron a nivel global un 4% y los gastos el 10%.

En un acercamiento específico a las afecciones de la covid, se observa que los ingresos corrientes se redujeron en 9,57 millones (1%), mientras que los ingresos tributarios cayeron en 27,61 millones (7%) principalmente “debido al descenso de la actividad económica y a la menor recaudación por tasas y precios públicos, vinculados a la prestación de servicios, y por el cobro de impuestos indirectos (ICIO -Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras-)”.

Por su parte, los ingresos portransferencias corrientes aumentaron en 32,36 millones (10%), de los que 13,13 millones procedieron de ‘partidas Covid’ reflejadas en los Presupuestos Generales de Navarra (fondos extraordinarios, ayudas de emergencia...).

En cuanto a los ingresos de capital, que cayeron en 30 millones (32%), “con motivo de la pandemia las entidades locales recibieron 13,5 millones del Fondo Extraordinario transferencias de capital para inversiones de impulso de la economía local” de 25 millones.

CAÍDA DE LOS GASTOS

Hubo asimismo, como contrapartida, una “disminución significativa” de los gastos de funcionamiento como consecuencia, por ejemplo, de la no celebración de actividades, eventos y fiestas, “parcialmente neutralizada por el incremento de otros gastos”.

En las entidades locales, “el gasto corriente en cultura se redujo en 22,68 millones, equivalentes al 3,4% de los gastos de funcionamiento totales de 2019”. Sin embargo, el total de gastos de funcionamiento se redujo solo en 10,74 millones (2%) al aumentar otros gastos, entre los que destacan los de personal, que aumentaron en 12 millones y que “en buena medida se deben a la evolución tendencial de las remuneraciones”.

El gasto de capital, por su parte, se redujo en 75,83 millones (38%), si bien también se apunta a que el dato de 2019 fue excepcionalmente alto (por obras del Plan de Infraestructuras Locales) y que “se sitúa en niveles similares a los de 2018, por lo que solo una parte de la disminución podría atribuirse a la paralización de inversiones derivada de la pandemia”.

SE SIGUE AHORRANDO

Destaca Comptos, tras analizar los ingresos y gastos de las entidades locales en 2020, que “lograron un ahorro bruto de casi 140 millones, cifra muy similar a la de antes de la pandemia”. En cuanto a la deuda viva del sector, era de 138 millones al cierre del ejercicio, el 18% de sus ingresos corrientes (respecto a 2019, se redujo un 23%). Y el remanente de tesorería aumentó en 26 millones.

“En definitiva, la situación global del sector público local es saneada y no se ha visto deteriorada por la pandemia de la covid-19”, sentencia Comptos.

Menos ingresos y menos gastos en 2020

701 ENTES LOCALES hay en Navarra. La Cámara de Comptos evidencia en su informe del año 2020 que son: 272 municipios, 346 concejos, 61 mancomunidades y 22 agrupaciones de municipios. Estos entes locales cuentan con 118 entes dependientes para la prestación de servicios y forman parte de 17 consorcios.

8% DE LA POBLACIÓN de Navarra aglutinan los 189 municipios de Navarra que tienen menos de 1.000 habitantes (el 70% de los 272 totales). Por contra, Pamplona y los otros 11 municipios con más de 10.000 habitantes concentran el 58% de la población.

855,31 MILLONES DE EUROS EN INGRESOS tuvo el sector local navarro en 2020 según Comptos. Una cifra un 4% inferior a la del año anterior.

799,18 MILLONES DE EUROS EN GASTOS tuvo el sector local en el año 2020, cifra que se redujo en un 10% frente al ejercicio anterior.

50% DE LOS INGRESOS del sector local provinieron en 2020 de transferencias, esencialmente del Gobierno de Navarra, y otro 44% de ingresos tributarios.

81% DE LOS GASTOS de las entidades locales fueron gastos de funcionamiento, principalmente de personal (39%) y de bienes corrientes y servicios (32%).

138,84 MILLONES EN AHORRO BRUTO (108,51 en ahorro neto) generaron las entidades locales y sus organismos autónomos, cifras muy similares a las del ejercicio anterior según Comptos.

137,74 MILLONES DE DEUDA VIVA presentaba el sector público local al cierre del año 2020. “Esta cifra representa el 18% de los ingresos corrientes, situándose lejos del límite legal del 110%, e implica una reducción del 23% con respecto a 2019”, explica la Cámara de Comptos.

26,35 MILLONES CRECIÓ EL REMANENTE DE TESORERÍA para gastos generales del sector local navarro, “continuando la tendencia creciente de los últimos años”. La cifra agregada de remanentes supera ya los 300 millones de euros.

392 CONTRATOS adjudicaron a lo largo de 2020 las entidades locales de Navarra y sus entes dependientes según el informe de Comptos. Tuvieron un importe de 114,61 millones. El 45% del importe total correspondió a contratos de servicios y otro 43% a contratos de obras.

22% CAYÓ EL NÚMERO DE CONTRATOS del sector local navarro en 2020 respecto al ejercicio anterior, algo que Comptos explica por la afección de la pandemia de covid-19.

23% DE ENTIDADES APRUEBAN SU PRESUPUESTO ANTES DE INICIARSE EL EJERCICIO correspondiente, según Comptos. Asimismo, advierte “demoras significativas” en los plazos legales de aprobación y remisión de cuentas de ejercicios ya cerrados (solo se cumplen en un 68% de los casos en aprobación y un 53% en remisión).

796 EUROS EN GASTOS DE FUNCIONAMIENTO POR HABITANTE se destinaron de media en los ayuntamientos navarros, frente a los 1.101 del País Vasco o los 824 del resto del Estado, según compara Comptos.

"El mapa municipal no es racional"

El informe de la Cámara Comptos señala que a comienzos de 2021 había en Navarra 701 entidades locales: 272 municipios, 346 concejos, 61 mancomunidades y 22 agrupaciones municipales. Y, como en ediciones anteriores, insiste en que el mapa municipal “no es racional, ni favorece una gestión eficaz y eficiente en el ámbito local”.  “El gran número de entes locales y su escasa dimensión hacen que, en muchos casos, no tengan los recursos necesarios para gestionar adecuadamente sus competencias y ofrecer servicios de calidad”. Al respecto, recuerda que la Ley Foral de Reforma de la Administración Local, aprobada en 2019, no se ha desarrollado en lo referido al mapa municipal (creación de las comarcas), si bien sí ha cambiado el sistema de financiación mediante tres leyes forales aprobadas en 2022.

Invitación a reducir el "alto grado de temporalidad en las plantillas"

El informe de Comptos sobre el sector local navarro en 2020 incluye diversas recomendaciones, algunas ya recurrentes, dirigidas tanto a la Administración Foral y al Parlamento, por un lado, como a las entidades locales, por otro.

Entre las primeras, destaca la necesidad de desarrollar la Ley de Reforma de la Administración Local de Navarra “para conseguir una gestión más eficiente y eficaz”. También recomienda “reformar la contabilidad local para adaptarla al vigente Plan de Contabilidad Pública”.

A los entes locales les pide mantener una gestión económica prudente, “también en este periodo de suspensión de algunas reglas de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera”. Y el informe recomienda, asimismo, que incluyan en la plantilla orgánica todas las plazas de carácter estructural y reduzcan el “alto grado de temporalidad” con ofertas públicas de empleo.

El año 2020 dinamitó todas las previsiones. El estallido de la pandemia de covid-19 en marzo trastocó por completo la vida de familias, empresas e instituciones. Con tres meses de confinamiento general de la ciudadanía, centenares de fallecimientos y

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites