Loading...

Nueve proyectos navarros reciben un millón de euros para investigar contra el cáncer

La Asociación Española contra el Cáncer entrega ayudas a Navarrabiomed, la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Universitario de Navarra

De izda a dcha: Beatriz Tavira (CIMA), Imanol Arozarena (Navarrabiomed), María Marcos (CUN), Aitana Ortiz (CIMA), Adriana Martínez (Navarrabiomed), Edurne Muruzabal (Hospital Universitario de Navarra), María Arechederra (CIMA) y Álvaro Teijeira (CIMA), el jueves tras recoger las ayudas de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Jesus Caso

Dinero para investigar e investigación para curar o prolongar la vida de los pacientes con cáncer. Es el objetivo de las ayudas económicas que concede anualmente la Asociación española contra el cáncer (AECC). Pero detrás de las cifras gruesas (un millón de euros para nueve proyectos forales impulsados por el CIMA de la Universidad de Navarra, el Hospital Universitario de Navarra y Navarrabiomed  brotan nombres y apellidos: los de los investigadores, médicos, pacientes y voluntarios que tienen que ver con el cáncer, con su tratamiento y curación. Con su lucha contra esta enfermedad que ha ido a más tras la pandemia de la covid. “El número de casos aumenta. Aunque en Navarra contamos con resultados e investigadores excelentes”, resumió el presidente la entidad, Juan Franco.

La directora general de la Fundación científica de la asociación a nivel nacional, Isabel Orbe, insistió en que hay que poner el foco en los tumores más raros, “aquellos sobre los que no investiga casi nadie” y en los que el porcentaje de supervivencia está atascado por debajo del 30% (como el cáncer de páncreas, esófago, hígado...) A este respecto, subrayó que el objetivo de la entidad para 2030 es conseguir una curación del 70% de media.

Las ayudas de 2022 se repartieron entre los siguientes investigadores: Álvaro Teijeira (CIMA), Antonio González Martín (CIMA), Imanol Arozarena (Navarrabiomed), María Arechederra (CIMA), María Marcos (CUN), Ignacio Javier Melero (CIMA), Edurne Muruzabal (Hospital Universitario de Navarra), Adriana Martínez y Aitana Ortiz (CIMA). Tras la entrega de las ayudas, tres de los investigadores (Álvaro Teijeira, Imanol Arozarena y María Marcos) intervinieron en una mesa redonda para hablar sobre sus investigaciones.

MÁS DINERO PÚBLICO

Álvaro Teijeira trabaja sobre los tratamientos con inmunoterapia en el cáncer (para lograr que las defensas sean mayores), con una tecnología “muy similar” a la que se utilizó para crear las vacunas contra la covid. El campo de estudio de Imanol Arozarena Martinicorena es el de cómo afecta la radioterapia a los pacientes con un tipo de tumor cerebral muy agresivo. “Con el tratamiento, la esperanza de vida puede aumentar tres meses, sobre los quince que se pronostican en el momento del diagnóstico”. En este caso, recalcó el investigador de Navarrabiomed, los corticoides (medicamento que se utiliza para disminuir la inflamación) pueden ser un factor de resistencia para la radioterapia. “Pueden afectar a la respuesta a la radiación y al recrecimiento del tumor”, insistió.

Y María Marcos Jubilar, de la CUN, estudia en el laboratorio el mayor riesgo de sangrado o trombosis en los pacientes con cáncer. “Sin este tipo de ayuda económica sería muy difícil dedicar un tiempo a poder investigar”. “¿Que qué les diría a los médicos? Que aunque piensen que no podemos participar en la investigación, sí que podemos hacerlo”.

Los tres científicos coincidieron en la escasa inversión pública que se hace para investigar en España. “El dinero solo llega a proyectos que buscan la última tendencia pero deja de lado los más tradicionales (como es el caso de su investigación sobre los corticoides y el efecto de la radiación en los tumores cerebrales)”. Por eso es importante, añadió, detectar los puntos flacos a los que no llega la Administración pública y entender la biología del organismo. Insistieron, además, en la necesidad de alcanzar el reto 70/2030 (alcanzar un 70% de supervivencia dentro de siete años). “¿Es difícil, ambicioso? Nosotros pedimos a la AECC y al Gobierno que sigan haciendo lo que ya hacen y nosotros continuaremos con nuestro trabajo. Hay que convencer a la clase política en que hay que invertir más dinero en investigación”.

Los científicos felicitaron a los donantes de esta asociación y a los voluntarios por el trabajo y la ayuda que ofrecen. “Deben estar muy contentos porque todo donativo ayuda y suma”.

Dinero para investigar e investigación para curar o prolongar la vida de los pacientes con cáncer. Es el objetivo de las ayudas económicas que concede anualmente la Asociación española contra el cáncer (AECC). Pero detrás de las cifras gruesas (un mi

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites