Loading...
Tren

El trazado de Castejón a Campanas, operativo "entre 2026 y 2027"

El inicio de las obras del viaducto del Ebro y del tramo Tafalla-Campanas en 2023 acercan la puesta en marcha del TAV sin conectar a la red nacional

El alcalde de Marcilla, Mario Fabo, estrecha la mano de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, durante su visita a las obras del TAV ALBERTO GALDONA

El próximo año será “crucial” para el Tren de Alta Velocidad (TAV) en Navarra, según aseguró este jueves la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, durante su viaje a la Comunidad foral para visitar las obras de esta infraestructura en Marcilla y firmar el protocolo para impulsar la construcción de la variante ferroviaria de Volkswagen Navarra. “Todos los tramos estarán en obras o finalizados ya que el próximo año vamos a licitar el tramo Tafalla-Campanas y hoy mismo ADIF publicará la licitación del viaducto sobre el río Ebro, una actuación de 60 millones de euros que permitirá adelantar el uso de la nueva línea”, explicó Sánchez. La ministra se refería así a los planes para poner en servicio el trazado de alta velocidad entre Castejón y Campanas conectándolo en estos dos extremos con la vía convencional. Es la solución pragmática que se le ha encontrado a esta infraestructura mientras se busca la forma de integrarla en el trazado de alta velocidad por Zaragoza en el sur y la Y vasca por el noroeste.

La propia presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, incidía en la importancia del momento, ya que en 2023 “comenzarán las obras de los dos nuevos tramos, en Castejón y el tramo Tafalla-Campanas, con una inversión prevista de 310 millones de euros”. “Se trata de los dos únicos tramos entre Castejón y Campanas cuyas obras no se habían iniciado”, recalcaba ante los medios de comunicación tras la firma del protocolo de la variante de Volkswagen Navarra. Una vez ejecutadas estas obras, se espera que esta parte del trazado de alta velocidad esté en funcionamiento entre “2026 y 2027”. “En este punto quiero remarcar la importancia de los fondos europeos que nos están ayudando a propiciar este impulso”, agradeció Chivite.

SIN PLANIFICACIÓN COHERENTE

La ministra Sánchez reconoció que la alta velocidad en Navarra había carecido de “una planificación coherente y efectiva hasta hace pocos años”. Aunque su ejecución “de forma independiente” había permitido “garantizar la continuidad y, por tanto, su funcionalidad”, añadió que este enfoque había “minorado la eficiencia de esta gran inversión”. “Las conexiones con territorio vasco y aragonés han sido objeto de distintas informaciones públicas fallidas, lo que es clara muestra de la complejidad que encierra tanto a nivel técnico-ambiental como político-social”, mencionó. Sánchez dijo que estos “infructuosos intentos” habían obligado a diseñar “nuevas alternativas que puedan garantizar la viabilidad de todo el corredor atlántico-europeo”, razones por las cuales se había optado por poner en servicio cuanto antes el trazado entre Castejón y Campanas.

Sánchez recordó que estaban en plena elaboración del nuevo estudio informativo entre Zaragoza y Castejón para unir el tramo navarro a la red nacional por el sur: “Esperamos someterlo a información pública durante el primer trimestre de 2023, al igual que la eliminación del bucle de Pamplona y su nueva estación”. En cuanto a la conexión con la Y vasca por el noroeste de Navarra, la ministra de Transportes se comprometió a que “el estudio informativo complementario del tramo común a las dos soluciones planteadas anteriormente” se someterá a información pública durante el primer trimestre de 2023, una labor que irá en paralelo con “los estudios geotécnicos e hidrogeológicos complementarios sobre la alternativa de Ezquio”. Preguntada por la fecha en la que se esperan conocer los resultados de estos estudios, Sánchez no quiso poner plazos y se limitó a indicar que su redacción tiene una duración mínima estimada de “un año”. “¿Significa eso que se conocerán para finales del año que viene?”, se le inquirió en el turno de preguntas, a lo que contestó: “No le doy fecha”.

INVERSIÓN EJECUTADA "RÉCORD"

Pese a todos los interrogantes sin despejar sobre las futuras conexiones con la red nacional, Chivite quiso destacar el impulso que se le ha dado al TAV durante esta legislatura, en la que se han ejecutado “dos de cada tres euros” gastados en esta infraestructura “desde 2009”. “El TAV avanza en Navarra. Es un hecho y lo demás es ruido”, se jactó. Asimismo, incidió en que “2022 va a pasar a la historia como el año con mayor inversión en una infraestructura tan estratégica y fundamental”. La presidenta afirmó que se habían destinado 64 millones de euros durante los once primeros meses de 2022, “cifra récord de inversión ejecutada”.

María Chivite y Raquel Sánchez aprovecharon la jornada de este jueves para visitar las obras del tramo Villafranca-Peralta, cuyos trabajos ya superan el 80% de ejecución y concluirán en 2023 tras una inversión de 75,7 millones de euros. El trazado incluye el viaducto de Marcilla (854 m), el viaducto sobre el río Aragón (546 m), la pérgola sobre la AP-15 (154 m) y el falso túnel de ‘El Montico’ (394 m).

Estado actual del TAV entre Castejón y Campanas Diario de Navarra

Te puede interesar

Obras del TAV en Marcilla ALBERTO GALDONA

El próximo año será “crucial” para el Tren de Alta Velocidad (TAV) en Navarra, según aseguró este jueves la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, durante su viaje a la Comunidad foral para visitar las obras de esta infra

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites