Navarra gravará con el 3,5% a los patrimonios de más de 11 millones
Incorpora a su normativa el impuesto temporal a las grandes fortunas que aprobará Madrid elevando la tarifa a contribuyentes que superen esa base
- Diana de Miguel
El nuevo impuesto temporal sobre las grandes fortunas que se tramita en el Congreso de los Diputados no se aplicará en Navarra pero, a cambio, la comunidad, con autonomía fiscal, incorporará a su Impuesto de Patrimonio el nuevo tributo que la próxima semana se aprobará en el Estado. Lo hará elevando la tarifa del impuesto de patrimonio hasta el 3,5%, un punto y medio porcentual más que el que está en vigor, para aquellos contribuyentes cuya base liquidable supere los 11 millones de euros. En concreto, 11.003.784,50 euros. Un cambio con el que se busca que los contribuyentes con domicilio fiscal en la comunidad tributen lo que les hubiera correspondido en el impuesto temporal de solidaridad a las grandes fortunas acomodando así el Impuesto de Patrimonio a la previsto en la norma estatal. La modificación tendrá efectos para los periodos impositivos del impuesto que se devenguen en 2022 y 2023 -el devengo de este impuesto se produce el 31 de diciembre de cada año- y podría afectar, en base a la declaración de Patrimonio de 2020, a medio centenar de contribuyentes de los más de 10.000 que declaran este impuesto en la comunidad pero que aportan más del 22% de la cuota. En 2020, de los 35,76 millones recaudados en Navarra por Patrimonio, 8,13 los aportaron los contribuyentes con una base liquidable superior a los 10 millones de euros.
Esta modificación del Impuesto de Patrimonio se incluyó en una de las enmiendas in voce que se presentaron el viernes durante el debate de enmiendas al proyecto de medidas fiscales en el que ya se había incluido una subida temporal para los patrimonios superiores a los tres millones de euros. Una medida ésta que afectará, según la Hacienda foral, a unos 380 contribuyentes y con la que se esperan recaudar 5,2 millones.
La enmienda in voce fue presentada por los socios de Gobierno y aprobada con el apoyo de Bildu y I-E y el voto en contra de NA+. El portavoz de Bildu, Adolfo Araiz, sacó pecho del trabajo de su formación para que este impuesto, al igual que va a ocurrir en el País Vasco, se acuerde en el convenio y limitó el impacto de la subida porque afectará a muy pocos contribuyentes, “muy navarrísimos salvo cuando se les toca el bolsillo”, deslizó. Por su parte, la portavoz de NA+, María Jesús Valdemoros, lamentó que mientras que el País Vasco se inclina por no aplicarlo, Navarra haya decidido incorporarse al mismo “de manera encubierta” creando un nuevo tramo en su Impuesto de Patrimonio y advirtió de la previsible fuga de contribuyentes a los territorios vascos. “Es un seguidismo absoluto al Gobierno de España. La política fiscal de Navarra la marca Sánchez”, remarcó para a renglón seguido calificar el impuesto de “anacrónico”. “Es una locura, expulsa talento, genera pérdidas y falta de competitividad”.
NA+ sólo pudo defender el viernes en el Parlamento once de las 73 enmiendas que había presentado al proyecto de medidas fiscales. Y fue así por la inadmisión de las 62 restantes, primero por acuerdo de la mesa de la comisión de hacienda y después por resolución de la junta de portavoces que inadmitió el recurso que presentó la coalición contra el acuerdo de la mesa. “Saben que normalmente sonrío, pero hoy no. Me siento profundamente decepcionada. Me han hurtado la posibilidad de defender 62 de las 73 enmiendas que había preparado. Me parece una indecencia enmascarada en criterios técnicos. Han usado el reglamento para silenciarnos. A su acuerdo para no apoyar ninguna de nuestras enmiendas, suman ahora la táctica de la inadmisión”, criticó visiblemente contrariada la portavoz de la coalición, María Jesús Valdemoros, nada más comenzar su intervención. “No vamos a a aceptar enmiendas que supongan revertir lo avanzado esta legislatura o que rompan el techo de gasto y ocurre con casi todas las que han presentado”, justificó la portavoz del PSN, Ainhoa Unzu quien recordó a Valdemoros que durante el debate de la enmienda a la totalidad ya se advirtió a NA+ de este riesgo. “El Parlamento tiene que aplicar el reglamento”, concluyó Unzu.
Los socios de Gobierno aprovecharon el trámite de enmiendas para reconducir el recorte (del 85% al 40% con carácter general y del 90% al 70% en supuestos especiales) de la bonificación en Sociedades a las empresas dedicadas al arrendamiento de viviendas. Un recorte que ahora juzgan “insuficiente para afrontar el problema de la carencia de vivienda en condiciones de arrendamiento protegido”. Tras el cambio, aprobado con la abstención de EH Bildu e I-E y el voto en contra de NA+, la bonificación pasará a ser del 85% cuando se trate de rentas derivadas del arrendamiento de viviendas protegidas, acogidas al sistema público de alquiler o alquiladas por personas con discapacidad.
Cambios en la norma reguladora del mecenazgo
Se modifica, a instancia de PSN, Geroa y Podemos, una de las disposiciones de la normativa vigente para determinar las actividades deportivas que pueden ser beneficiarias del mecenazgo deportivo, así como las personas o entidades a efectos de los incentivos fiscales al patrocinio deportivo en Navarra. El cambio contó con el apoyo de Bildu, el voto en contra de NA+ y la abstención de Bildu.
Las ayudas para paliar costes energéticos, exentas
Las ayudas a empresas navarras para compensar el incremento de los costes energéticos durante el año 2022 estarán exentas en el IRPF y Sociedades. La iniciativa, en línea con la exención de otras ayudas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, fue presentada por PSN, Geroa y Podemos y contó el voto favorable del resto de los grupos.
El nuevo impuesto temporal sobre las grandes fortunas que se tramita en el Congreso de los Diputados no se aplicará en Navarra pero, a cambio, la comunidad, con autonomía fiscal, incorporará a su Impuesto de Patrimonio el nuevo tributo que la próxima
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel