Loading...

Cooperación navarra: de la ayuda alimentaria en el Sáhara a la salud en Guatemala

Aunque el listado de los proyectos financiados por fondos navarros en tres décadas supera los 3.000, hay algunos de especial envergadura. Estos son algunos de ellos

Los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf, en el desierto argelino Archivo

Los lazos de solidaridad que unen a la Comunida foral con otras zonas del planeta son más estrechos en casos como El Sahara, Perú, Guatemala o la República Democrática de El Congo. En estos países se desarrollan proyectos de larga trayectoria y que han recibido fondos de manera sostenida en el tiempo. En ocasiones, no coinciden con las cifras del estadillo que aparece en la parte inferior de la página porque han llegado divididos en varias fases o proyectos.

AYUDA ALIMENTARIA PARA LOS CAMPAMENTOS SAHARUIS

Desde 1975, una parte de la población saharaui se encuentra refugiada en los campamentos de Tindouf (Argelia). Son casi 175.000 personas y su subsistencia depende casi por completo de la ayuda exterior. El Gobierno de Navarra, a través de la Asociación Navarra de Amigos y Amigas de la República Árabe Saharaui Democrática (ANARASD), ha enviado fondos desde 1992. Sólo en ayuda alimentaria, más de 4 millones de euros, pero a eso se les suma otras acciones para fortalecer la salud de la población o impulsar el sistema educativo. También ha financiado el programa Vacaciones en Paz de la Asociación Navarra de Amigos del Sahara. En total, 35 proyectos que han supuesto 9,2 millones de euros.

LA SALUD EN GUATEMALA. DE UN PROYECTO PILOTO A SER POLÍTICA PÚBLICA

Han llegado repartidos porque el proyecto ha tenido varias fases, pero han sido casi 3 millones de euros los que Navarra ha aportado al Modelo de Salud Incluyente en Guatemala, que Medicus Mundi lleva 20 impulsando en el país. Lo que comenzó como un proyecto piloto fue posteriormente asumido por el Ministerio de Salud, y ha sido después replicado en otros países del entorno.

Intervención de Medicus Mundi en el modelo incluyente de salud en Guatemala

EL EMPODERAMIENTO DE MUJERES CAMPESINAS EN LOS ANDES PERUANOS

Desde el año 2000, la ONG peruana CEDAL (Centro de Derechos y Desarrollo) trabaja con colectivos de mujeres campesinas pobres en diecinueve distritos del departamento o región Junín. Desde 2008, lo hace exclusivamente con apoyo de la Fundación Paz y Solidaridad Navarra y con subvenciones del Gobierno foral, que ascienden casi a los 2,3 millones de euros. Estas mujeres rurales “desempeñan un papel fundamental en la agricultura familiar, pero conviven con normas y prácticas discriminatorias de género que les impiden ejercer los derechos sobre la tierra y la propiedad”, explican desde Paz y Solidaridad. Otro proyecto de Paz y Solidaridad en Perú, que en conjunto ha recibido 2,7 millones de euros de fondos navarros, es el de Desarrollo de capacidades productivas en Sara Sara, Ayacucho, también dirigido a mujeres campesinas.

Una mujer quechua de la región de Huancavelica, en el Perú andino y donde se han desarrollado numerosos proyectos con fondos navarros

EL HOSPITAL DE MONKOLE. SALUD EN LA CAPITAL DE LA R. D. DEL CONGO

El Hospital General de Referencia Monkole, en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, fue impulsado en 1991 por el Opus Dei. A través de dos entidades, ONAY y Fundación Irabia, y a lo largo de distintos años, ha recibido en total 2,3 millones. Además, profesionales de la Clínica Universidad de Navarra hacen rotaciones con asiduidad y han puesto en marcha allí un pionero programa de cribado de cáncer de cervix a través de smartphones.

Una madre con su hijo recién nacido en el hospital de Monkole, en la capital de la República Democrática del Congo Tajamar

PRODECO. TRABAJO EN COMÚN DE VARIAS ONG EN PERÚ

Un proyecto que en su día también tuvo especial relevancia el fue Prodeco. Circuitos económicos sostenibles y comunidades campesinas saludables en la Región Huancavelica, Perú. Se desarrolló durante cinco o seis años, impulsado por el Consorcio de ONGD de Navarra, Tuvo tres fases y recibió 1,4 millones de euros. “Fue muy relevante por el modelo de trabajo en común de varias ONGD de Navarra y también en Perú. Con posterioridad continuaron en la parte de salud Medicus Mundi y Fundación Rinaldi (0,8 millones de euros) y la Asociación Navarra Nuevo Futuro en la atención a la infancia (1 millón de euros)”, detallan desde Derechos Sociales.

Proyectos financiados con más de 1 millón de euros
Entidades que más fondos han recibido

Los lazos de solidaridad que unen a la Comunida foral con otras zonas del planeta son más estrechos en casos como El Sahara, Perú, Guatemala o la República Democrática de El Congo. En estos países se desarrollan proyectos de larga trayectoria y que h

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites