Loading...
Navarros globales

Una pamplonesa, asesora de comercio internacional en Chicago

Licenciada en ADE por la UPNA, logró una beca ICEX para especializarse en gestión internacional. Desde enero trabaja en la Oficina Comercial de España en Chicago, asesorando a empresas españolas que quieren entrar en el mercado estadounidense

Julia Huerta, posando en el Downtown de Chicago junto al río que da nombre a la ciudad y que atraviesa el centro de la urbe. CEDIDA

Windsor (Canadá), Pau (Francia), Bruselas y ahora Chicago. Estos son los lugares en los que la pamplonesa Julia Huerta García ha desarrollado su curriculum internacional, que inició en tercero de ADE (Administración y Dirección de Empresas) con una estancia en la Universidad de Windsor (Canadá). “Cuando elegí ADE Internacional no tenía ninguna idea clara sobre mi futuro profesional, pero me atrajo mucho la posibilidad de estudiar uno o dos cursos académicos en el extranjero”. Tras su estancia en Canadá, en cuarto de carrera cursó otro semestre en Pau (Francia).

Tras reunir “muy buenas experiencias” en Canadá y Francia, tuvo la oportunidad de terminar la carrera haciendo prácticas en la Oficina del Gobierno de Navarra en Bruselas, exactamente entre enero y mayo de 2020. “Fue entonces, a partir de esa primera experiencia laboral, cuando empecé a interesarme por los procesos de internacionalización de las empresas”, cuenta.

Cuando estaba cursando su último año universitario, recibió un correo de la UPNA donde informaban sobre las becas ICEX de internacionalización empresarial. “Es un programa que se compone de tres fases: la primera consiste en un año de máster en gestión internacional de la empresa y se cursa en Madrid; la segunda es un año de prácticas en una Oficina Económica y Comercial de España en el extranjero y la última, un año de prácticas en una empresa española (en España o en el extranjero) o en un organismo internacional”, explica.

Tras ser seleccionada para las becas, en 2020 comenzó el MBA en International Management (Gestión Internacional) en Madrid. “Después, a partir de una lista de preferencia de destinos que ordené, me asignaron una plaza en Chicago”. Cuenta que la ciudad situada a orillas del lago Michigan ocupaba el segundo lugar de una lista que abarcaba destinos tan variados como Sidney, Tel Aviv o Singapur.

Julia Huerta ya conocía Estados Unidos: “Cuando era pequeña vivimos un año en Boston, donde mi padre estaba de investigador visitante en el MIT. Allí, mi familia hizo buenas amistades y hemos podido volver de visita muchos veranos, a veces a Boston y otras a distintas ciudades del país”, cuenta.

Esta pamplonesa de 23 años aterrizó en Chicago el pasado 6 de enero. Como asesora de comercio internacional e inversiones en la Oficina Económica y Comercial de España, su tarea consiste en ayudar y acompañar a las empresas españolas en sus procesos de internacionalización en el mercado estadounidense. “En el día a día me dedico a labores de apoyo a empresas españolas que inician su actividad exportadora en Estados Unidos y en algunos casos, empresas que ya compiten en el mercado estadounidense”, precisa.

Esta labor comprende varios aspectos: “La búsqueda de agentes y distribuidores, dar información sobre cuestiones legales, el acompañamiento en ferias y eventos comerciales, etc. Es muy gratificante poder acompañar a las empresas en este proceso y ver las oportunidades y retos que se les plantean”, valora.

Julia Huerta desarrolla su trabajo en horario de oficina: “Entramos entre las 8.00 y las 9.00 y salimos entre las 15.30 y 16.30 horas, con media hora de pausa para comer”. También viaja para asistir a eventos especiales. Hace dos semanas tuvo la oportunidad de acudir al National Restaurant Association Show que se celebra cada año en Chicago. Este evento reúne a muchas empresas del sector de la restauración y hostelería. “Fue muy gratificante, ya que pudimos visitar a las empresas españolas que acudieron, alrededor de diez, y pudimos conversar con ellos sobre el transcurso de la feria y el potencial del mercado estadounidense”, destaca sobre esta experiencia. En mayo viajó a Filadelfia para acudir a la CPhI North America, feria que reúne a profesionales de la industria farmacéutica.

Pese a tratarse de una ciudad de casi 3 millones de habitantes, asegura que Chicago le resulta cómoda y accesible: “Reúne las ventajas propias de una gran ciudad, vistas preciosas de los rascacielos, largos paseos por el lago o el Downtown, oferta variada de museos y actividades culturales…”, enumera. “El transporte público funciona bien y las distancias entre los lugares que yo frecuento no son grandes”. En su caso, solo le cuesta 20 minutos en autobús realizar el trayecto desde su casa a la oficina. Chicago “es algo cara, pero no tanto como Nueva York, San Francisco o Miami”. Recientemente visitó estas dos últimas ciudades.

Lo único que le inquieta es el tema de la seguridad: “Si lees el Chicago Tribune, cada día hay una noticia de algún tiroteo en la ciudad. Suelen ocurrir por la noche, en zonas marginales, pero también ha habido casos en barrios más residenciales o en calles céntricas a plena luz del día”.

Windsor (Canadá), Pau (Francia), Bruselas y ahora Chicago. Estos son los lugares en los que la pamplonesa Julia Huerta García ha desarrollado su curriculum internacional, que inició en tercero de ADE (Administración y Dirección de Empresas) con una e

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites