Cómo preparar al futuro universitario
Casi 400 docentes se reunieron este jueves en el Museo de la Universidad de Navarra en la V edición de Innova, organizada por el propio centro, para debatir y reflexionar sobre los tres momentos cruciales en la vida de un estudiante universitario
- Ainhoa Briceño
La mitad de los alumnos que estudian Bachillerato deciden continuar su formación académica en las universidades. Pero, ¿cuál es la mejor formación para las nuevas generaciones?¿Y cómo debe desarrollarse? Estas y otras cuestiones fueron debatidas este jueves en la mesa redonda de la V edición de Innova, organizada por el Servicio de Calidad e Innovación de la Universidad de Navarra.
Alrededor de 370 docentes se reunieron en el Museo de la institución académica para intercambiar posturas y reflexionar sobre los tres momentos cruciales en la vida de un estudiante universitario: su perfil de ingreso, su paso por la universidad y su incorporación a la vida profesional.
Este evento se enmarca dentro del eje de la Estrategia 2025 “Educación transformadora”, con el propósito de definir el modelo de aprendizaje de los centros formativos. En él intervinieron distintos profesionales del ámbito educativo y empresarial, aportando posturas desde cada uno de los contextos y enriqueciendo la charla.
EL PROCESO DE LA EVAU
La cita se desarrolló en el marco del último día de las pruebas de acceso a la universidad, que comenzaron el pasado martes. Por ello, estuvo presente la preparación que reciben los jóvenes para enfrentarse a los exámenes que determinarán su futuro académico. En el debate se valoró no solo el contenido de las asignaturas, sino que estas eduquen a los estudiantes de forma integral, en otras competencias necesarias para la vida profesional.
“Tenemos que prepararles para la EvAU, lo que hace que las materias sean muy memorísticas o de problemas muy tradicionales que tienen poco que ver con la realidad”, declaraba el director del instituto Navarro Villoslada, Alberto Arriazu. Por lo tanto, la enseñanza en los institutos no se extiende más allá del contenido programado: “No ponemos nota a las competencias, sino que intuímos que las han adquirido”, determinaba el director.
En la jornada también se debatió acerca de la transformación educativa que exigen las características de las nuevas generaciones y el contexto social en el que se desarrollan. “Los jóvenes son más inmaduros que antes, al igual que lo fuimos los de mi generación. También tienen problemas psicológicos distintos porque la sociedad de entonces era menos compleja” afirmaba Alberto Arriazu.
La cita de este año tenía como objetivo fomentar el acercamiento de las competencias a las aulas. El lema de la convocatoria resalta las tres dimensiones de este aspecto: ‘Ser, saber y hacer’.
Los conocimientos son un gran pilar en el proceso de aprendizaje, pero deben ir de la mano del desarrollo personal (actitudes, conocimientos y habilidades) más allá de lo que se conoce como “soft skills”. “La UN quiere formar alumnos atentos, abiertos al conocimiento y activos para que sean la mejor versión de sí mismos”, comentaba la Vicerrectora de Estudiantes, Rosalía Baena.
La clave del éxito de esta propuesta es el papel que adoptan los profesores con los alumnos. “El alumno debe conocer quién es y a dónde quiere ir, mientras que el profesor le ayuda a conocer hasta dónde puede llegar”, declaró la profesora universitaria Cristina Lacave. Por su parte, los alumnos deben adoptar una serie de características que les ayuden a alcanzar la plenitud profesional: “Es necesario tener un criterio propio en una época donde lo que predomina es lo mainstream”, subrayó la consejera independiente de Banca March, Mª Antonia Otero.
En 2023 se celebrará la próxima edición de los Foros Innova y esta vez se centrará en las distintas posibilidades de integración de estas competencias, para trabajar sobre cómo se evalúan en la edición de 2024. El proceso culminará en 2025, en el que los centros expondrán sus modelos de aprendizaje.
La mitad de los alumnos que estudian Bachillerato deciden continuar su formación académica en las universidades. Pero, ¿cuál es la mejor formación para las nuevas generaciones?¿Y cómo debe desarrollarse? Estas y otras cuestiones fueron debatidas est
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel