Loading...
Salud

Las enfermedades de transmisión sexual repuntan en Navarra tras el paréntesis de la covid

Suben el 20% en el primer trimestre de 2022 respecto al mismo periodo de 2021

Muestra de VIH archivo

Las enfermedades de transmisión sexual se están convirtiendo en un problema de “importancia creciente” en Navarra debido a su incremento en los últimos años. El año pasado se notificaron casi mil casos de las tres enfermedades más frecuentes, gonorrea, sífilis y clamidia cuando hace cuatro años, en 2017, eran menos de la mitad (410). Y este año se mantiene la tendencia al alza. Solo en el primer trimestre de 2022 se han notificado un 20% más (285 casos de estas tres infecciones) que en el mismo periodo de tiempo de 2021 (237).

Un informe del Instituto de Salud Pública sobre las Enfermedades Transmisibles apunta que en 2020, coincidiendo con el primer año de pandemia, la transmisión de estas enfermedades se vio frenada. Sin embargo, en 2021 la transmisión se reactivó y se superaron las cifras prepandemia y este año siguen subiendo.

Las enfermedades más frecuentes están causadas por bacterias que se encuentran en las secreciones del aparato reproductor. A ellas se une la infección por VIH, provocada por un virus, una de cuyas vías de contagio son las prácticas sexuales de riesgo. En este caso las cifras se mantienen más estables frente al incremento de las infecciones bacterianas.

Diagnósticos de enfermedades de transmisión sexual en Navarra DN

LOS PROBLEMAS

Los expertos advierten de que los casos detectados son solo una parte del problema “real” ya que muchas infecciones de transmisión sexual no presentan síntomas.

Con todo, advierten de que son un problema importante debido a que se contagian fácilmente y a que cada vez son más frecuentes las resistencias a los tratamientos antibióticos para combatirlas. A estos problemas, suman la posibilidad de que se cronifiquen así como la posibilidad de que acaben causando infertilidad, abortos y secuelas. Otro problema es que se pueden transmitir de madres a hijos si no se diagnostican de forma precoz y no se tratan correctamente.

Ante esta situación, los especialistas recuerdan que para controlar estas enfermedades es necesario el diagnóstico y tratamiento de todas las personas con las que una persona afectada ha tenido contacto sexual en los últimos meses. También es importante descartar otras infecciones y valorar la posibilidad de la vacunación frente a la hepatitis A y B. Los expertos insisten en que estas enfermedades se pueden prevenir y destacan que el uso del preservativo disminuye el riesgo.

La infección gonocócica, de la que se notificaron 205 casos en 2021 frente a 118 el año anterior, suele presentar con síntomas locales como molestias al orinar o supuración uretral. Se puede tratar con antibióticos.

En cuanto a la sífilis, pasa de 49 a 89 casos en solo un año. En algunas ocasiones la infección es asintomática aunque puede aparecer una úlcera en el punto de inoculación.

La clamidia crece de forma notable en los últimos años, de 249 casos en 2017 a 667 casos en 2021. Los síntomas que pueden poner sobre aviso son problemas al orinar, picor, secreción uretral y vaginal aunque también puede ser asintomática.

La influencia del coronavirus

El año 2021 cerró con 365 casos de gripe notificados. Una cifra que no tiene nada que ver con los 23.100 casos registrados en 2016 o los 14.775 del 2020, la mayoría justo antes de que llegase el coronavirus en marzo. De hecho, en la temporada 2020-21 (entre el otoño y la primavera) no se detectó ningún caso de esta enfermedad.

Salud Pública, en su último informe, apunta que 2021 fue un año marcado por las sucesivas olas de la covid-19 que, al final, dejaron 93.628 casos confirmados, la mitad en las últimas ocho semanas del año con la llegada de ómicron. Hubo 2.520 ingresos y 324 fallecidos.

Los expertos afirman que el “espacio” que ocupó la covid y las medidas preventivas para mitigarlo repercutieron en la transmisión de otras enfermedades infecciosas así como en la consulta de la población al médico por otros procesos y en el diagnóstico de otras infecciones.

CLAVES

1 Más casos en varones. El 56% de los casos de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes (sífilis, gonorrea y clamidia) se detectaron en varones mientras que un 44% fueron (418) en mujeres.

2 Tres de cada cuatro en menores de 35 años. Por edades, estas infecciones predominan en menores de 35 años, con un 72% de los casos. El grupo más afectado por estas infecciones fue el de 25 a 34 años, con 431 casos a lo largo del año. Le siguen los menores de 25 años, con 262 afectados, y el grupo de 35 a 44 años, con 174 afectados. Por encima de 45 años se registraron un centenar.

3 Más clamidia en mujeres. La clamidia (chlamydia) ha aumentado notablemente y se registran más casos en mujeres, con 356 (53%). La mitad se detectó en menores de 25 años y hubo tres casos de transmisión perinatal de madre a hijo.

4 Sífilis y gonorrea en varones. Por contra, el 83% de los casos de sífilis (74 afectados) fue en varones de entre 17 y 59 años. Y un 77% de los casos de gonorrea se detectaron en hombres de entre 16 y 64 años. Sin embargo, en esta enfermedad es más frecuente que la mujer no tenga síntomas.

5 Linfogranuloma. Los 20 casos detectados en 2021 es la cifra más alta desde que se vigila esta infección. Todos los casos fueron en varones de entre 23 y 59 años que habían tenido prácticas de riesgo con hombres.

Las enfermedades de transmisión sexual se están convirtiendo en un problema de “importancia creciente” en Navarra debido a su incremento en los últimos años. El año pasado se notificaron casi mil casos de las tres enfermedades más frecuentes, gonorre

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites