Loading...
ENTREVISTA
Geriatría

Teresa Marcellán: "La brecha digital en los mayores de Navarra se ha reducido"

Es presidenta de la Sociedad Navarra de Geriatría y aboga por enseñar y dar seguridad al mayor en el uso de las tecnologías

Teresa Marcellán Benavente, presidenta de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología CEDIDA

Las nuevas tecnologías e internet han impactado de lleno en la sociedad, con cambios cada vez más rápidos, y para quienes no son nativos digitales pueden ser un problema si no reciben la formación adecuada. Expertos en gerontología, robótica y atención al envejecimiento se reunieron ayer en la sede del Colegio de Médicos durante la jornada ‘Nuevas tecnologías, aliadas del envejecimiento activo’, organizada por Adacen. El reto es que “nadie se quede atrás” en una sociedad en la que el 20,3% de la población ya supera los 65 años, un porcentaje que irá a más. Por eso, las alianzas sociosanitarias son esenciales junto al desarrollo de tecnologías enfocadas en las múltiples y distintas necesidades de los mayores, subrayó Teresa Marcellán Benavente, presidenta de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología.

¿La tecnología es un problema o una oportunidad?

Una oportunidad pero adiestrando en su correcto uso y sabiendo que el factor humano es fundamental en el cuidado al mayor.

¿Cómo está el uso de nuevas tecnologías entre los mayores navarros?

En los últimos 15 años la brecha digital, sobre todo de internet, ha pasado del 5% al 73% de uso y en el grupo de entre 65 y 74 años. A medida que se va haciendo mayor la gente que usa la tecnología, la siguen empleando. Cuando una persona aprende, continúa. Se está viendo como cada vez hay más personas mayores que utilizan las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

¿El problema reside entonces el grupo de mayor edad, por encima de 80 años?

La brecha digital ha disminuido. Trabajo en la Casa de Misericordia de Pamplona y vemos que cada vez más personas mayores adquieren sus tablets o hacen más uso del móvil con aplicaciones. Poco a poco se va usando más. En la población mayor todavía es escaso el uso de las tecnologías pero pensamos que irá in crescendo.

¿Qué se debe hacer?

Hay personas que han manifestado en la jornada que hay mucho anglicismo en el uso de estos aparatos y es cierto que la gente mayor necesita un lenguaje cómodo y entendible. Las nuevas tecnologías deberían venir con esos anglicismos traducidos. Además hay que animar a que la gente salga de sus casas, se socialicen y vayan a cursos de formación pero a distintos niveles. Hay personas que nunca han utilizado nada y otras que saben moverse en las redes sociales. Hay que hacer cursos de distintos niveles, personalizados.

¿Hay personas aisladas, descolgadas?

El problema es que el grupo de población mayor es muy amplio y la digitalización para cualquier acto está siento tan rápida que tenemos que ser rápidos en adiestrar a los mayores porque sino se están quedando fuera de juego.

¿En qué sentido?

Cada vez se hacen más cosas con las aplicaciones y móviles. Llega a todos los ámbitos. Si queremos una cita médica hay que ir a la capeta de salud, cualquier transacción bancaria se hace desde las aplicaciones, conseguir una entrada para el cine.... Hay que enseñar y dar seguridad a la gente mayor en su uso.

¿Cómo pueden mejorar las tecnologías en la calidad de vida?

Hemos visto que en la pandemia han sido muy importantes para comunicarse con los familiares, tanto a nivel telefónico como visual con las videollamadas, por ejemplo. Pero primero hay que conocer qué hay y qué necesidad tiene cada mayor.

¿Por ejemplo?

Igual una persona solo necesita el uso de una tecnología para su tiempo libre, pasatiempos o un libro digital, y otras pueden necesitar para poder vivir más años en su casa, con o sin familiares. La domotización de los domicilios va a permitir que las personas retrasen el tiempo de traslada para vivir en una residencia cuando llegue la dependencia.

¿Con qué dispositivos?

Hay un uso en primera persona: teléfono, tablets, reloj cuenta-pasos. Además hay un uso en segunda persona, sobre todo cuando el cuidador ve la necesidad de una tecnología. Por ejemplo los sensores de cama. Son para cuando una persona se levanta por la noche y si tarda más tiempo que el programado para volver a la cama se llama por teléfono al cuidador. En el domicilio se puede usar para llamar a los hijos. Esos sensores dan seguridad para que una persona pueda vivir más tiempo en casa así como los detectores para abrir y cerrar puertas. También puede haber sensores en los pasillos para controlar los movimientos.

Además de socializar el objetivo es aumentar el tiempo en casa...

Eso es, aumentando la seguridad.

¿Hay conocimiento de estos dispositivos?

Estamos en una fase de desarrollo. Empresas, instituciones, universidades... Está basado en detectores de movimiento, temperatura, etc. La investigación sigue creciendo pero su uso no está estandarizado. A medida que se normalice será un mercado al alza.

Abogan por crear sistemas “amigables, sencillos y fáciles de usar”

La jornada sobre tecnologías fue el marco en el que Adacen presentó los resultados de sus proyectos Hub Digital y CONFIDENCE, que contaron el apoyo del programa Innova Social de Fundación Caja Navarra y Fundación ‘la Caixa’, con objeto de impulsar la transformación digital de los servicios de la asociación incorporando tecnologías de vanguardia para mejorar la calidad de vida de los usuarios en sus hogares. 

El proyecto CONFIDENCE implicó a cinco asociaciones de mayores (Villava, Zizur, Acedo, Viana y Txantrea) bajo el lema ‘Cuerpo sano, mente sana y habilidades digitales’ por el que, vía online, han adquirido capacidades. 

Isabel Rodríguez, del grupo de trabajo de Gerontotecnología de la Sociedad Española de Geriatría, recordó que la aplicación de las tecnologías al envejecimiento todavía es bajo y, aunque tienen buena aceptación, no hay que olvidar que se destinan a personas que no han convivido durante la mayor parte de su vida con la tecnología. Por eso, abogó por sistemas amigables, sencillos y fáciles de usar. 

Un ejemplo es la Asociación Canal Senior. Su presidente, Bernardo Bienz, constató que la tecnología hace la vida más fácil a los mayores. La entidad tiene un portal en internet con recursos para intentar llegar, sobre todo, a personas en el ámbito rural. “La sociedad se está digitalizando a un ritmo vertiginoso”. Por eso,es preciso invertir en infraestructura en el mundo rural. “Hay mucho hecho pero no se comunica y también hay miedo a dar el paso. Hay que formarse”, recalcó.

Las nuevas tecnologías e internet han impactado de lleno en la sociedad, con cambios cada vez más rápidos, y para quienes no son nativos digitales pueden ser un problema si no reciben la formación adecuada. Expertos en gerontología, robótica y atenci

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites