Loading...
Salud 

Mª José Pérez: “El bienestar emocional ha empeorado, pero no es útil medicalizarlo”

Bienestar emocional, alimentación y ejercicio, salud sexual y prevención de adicciones. Son los grandes retos que afronta Salud Pública en su vertiente de promoción de la salud. La pandemia pasa factura y la percepción del estado de salud ha bajado ligeramente. Con todo, hay colectivos que han sufrido más. “Las desigualdades sociales han aumentado”, dice Pérez

Mª José Pérez delante de la vitrina de Santiago Ramón y Cajal ubicada en la sede del Instituto de Salud Pública de Navarra. J. C Cordovilla

Si algo han puesto sobre la mesa los dos años de pandemia son nuevos retos. De hecho, los casos de viruela del mono recuerdan que no se puede bajar la guardia en un mundo globalizado. “Habrá más zoonosis”, afirma Mª José Pérez Jarauta. En sus manos, como jefa del servicio de Promoción de Salud Comunitaria del Instituto de Salud Pública de Navarra, tiene el primer empujón preventivo para promover una población con buena salud. Ahora, en época postpandémica, tiene claras cuatro prioridades: la prevención de adicciones con o sin sustancia (tabaco, alcohol, juego, pantallas, etc.); el bienestar emocional, “que ha empeorado con la pandemia”; la alimentación, ejercicio y peso; y la salud sexual, dado el acusado aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual. Son retos que se unen a los múltiples desafíos en Salud Pública, desde la salud laboral hasta la sanidad ambiental o la detección precoz.

Salimos de la fase aguda de la pandemia ¿Qué sensación tienen?

Estábamos en una transición demográfica: más gente mayor con más esperanza de vida. Y a las enfermedades crónicas se ha unido el coronavirus. Le llamamos acumulación epidemiológica. Todo en medio de un cambio climático. Pero las enfermedades crónicas siguen siendo las que más carga de enfermedad y muerte generan. Cáncer, patologías vasculares, EPOC y diabetes siguen dominando. Y tienen que ver con factores como alimentación, ejercicio, tabaco y alcohol. A eso se añaden ahora retos como el bienestar emocional.

Una encuesta tras el confinamiento desveló más estrés y sensación de peor estado de salud en la población. ¿Ha variado?

La última encuesta del Instituto de Estadística de Navarra, con datos de 2017-20, ya postconfinamiento, indica que la autopercepción del estado de salud baja ligeramente en 1.7 puntos. Es de 73.6. Pero aun así está cerca de 75 puntos sobre 100. A veces hay momentos en los que se magnifican los fenómenos. Por eso hay que ver datos más allá de sensaciones. También hay colectivos con más bajada.

¿Qué colectivos?

Más en mujeres que en hombres. La percepción del estado de salud baja 2.1 puntos (73.2) y en hombres 1.3 (74). También en el grupo de 30 a 44 años (76.5). Creemos que es por la mezcla de hijos, trabajo, cuidar a padres, etc. Y en los migrantes no españoles baja 6 puntos (71.4). Tienen menos redes sociales de apoyo y han sufrido. Para ellos hemos editado folletos en nueve idiomas, incluido el ucraniano. Las desigualdades sociales han aumentado en la pandemia y allí donde las estudias, las encuentras.

¿Alguna sorpresa?

No nos ha extrañado pero se han profundizado las brechas. Si no trabajamos en eliminarlas no avanzaremos como sociedad.

Afirma que el bienestar emocional ha empeorado y que ahora es un reto.

Sí. Ante las dificultades se puede sentir nerviosismo, preocupación, desánimo, falta de energía... Hemos hecho un material general que plantea cómo afrontarlo. Se trata de aumentar la capacidad de gestionar el malestar, no tanto de ir a un especialista lo primero, sino identificarlo y evitar comportamientos de escape, como el consumo de alcohol. Los estilos de vida saludables pueden ayudar.

¿El consumo de ansiolíticos es excesivo?

Sí. Ya se había puesto el foco en eso. Creo que no es útil medicalizar el malestar. Como sociedad nos debería servir para valorar mejor las formas de afrontarlo. Hay que aprender a todas las edades.

¿Tenemos una sociedad blanda?

Es la primera pandemia mundial que sufren nuestras generaciones. Quienes menos dicen que han perdido bienestar son los más mayores. La sociedad es ambivalente. Hay personas con fobias y, a la vez, se han dado fenómenos de mucha solidaridad en los que jóvenes y entidades se han implicado. Pero hay de todo. En la pandemia priorizamos el bienestar emocional en los mayores con la campaña ‘Pregúntame’, para cuidarles pero sin paternalismos. Respetando su autonomía y dignidad. Y nos ha preocupado mucho la parentalidad positiva.

¿Qué es la parentalidad positiva?

Conocer bien la psicología evolutiva de los hijos, aceptarlos y poner límites adecuados, sin enfado. Se trata en la Escuela de Padres y Madres. Nos preocupa porque en la pandemia han sufrido por no poder socializarse en el colegio y estar con amigos, lo que les da estabilidad, y porque a determinadas edades es difícil encajar la incertidumbre, el sufrimiento o los padres y madres estresados.

Otro reto que apunta es el de la alimentación y el peso. ¿Hemos engordado?

La obesidad ya era un problema. Creemos que ha ido a más porque se ha hecho menos ejercicio, hay más sedentarismo. Pero Navarra es la comunidad con menor porcentaje de obesidad

¿Cuál es el porcentaje de obesos?

Un 13,2% por encima de 15 años y alrededor del 10% entre 6 y 9. Si se añade el sobrepeso se llega al 40% en mayores y al 25-30% en menores. Aquí también hay un factor social, los niños de menos renta son los que más obesidad tienen. Y hay que tratar el peso desde un punto de vista saludable. No se trata de estar delgadísimo. El equilibrio alimentación-ejercicio es lo que da el peso.

¿Y cómo vamos en ejercicio?

Estamos esperando encuestas para conocer si se ha recuperado en la época postcovid. Entre 2006 y 2020 el sedentarismo se redujo del 30% al 23%. Pero no consuela porque las cifras de obesidad son altas.

¿La crisis económica tendrá impacto?

Claro. Con el aumento de precios ¿quién comerá mejor o hará más ejercicio? Además han cambiado las recomendaciones en ejercicio. Antes se aconsejaba 8.000-10.000 pasos al día. Ahora los grandes organismos han bajado a 7.000-8.000 pasos pero haciendo, a la vez, ejercicio de fuerza y flexibilidad, sobre todo desde los 50 años, y estiramiento. También han cambiado las recomendaciones en alimentación.

Cuánto cambio. ¿Cuáles son los consejos?

Hay que tener en cuenta la alimentación saludable y sostenible. Se recomienda alimentación más basada en frutas y verduras, ecológicas y de proximidad. Y, sobre todo, raciones no tan grandes.

Les preocupa la salud sexual. ¿Por qué?

Las Infecciones de Transmisión Sexual han aumentado mucho y en gente joven. La infección gonocócica casi se ha duplicado en 2021, con 205 casos; la sífilis también, con 89, y las infecciones por chlamydia superaron las 600. Todo esto va a influir en la fertilidad y tenemos una natalidad muy baja. La realidad es que no se está educando en el uso del preservativo.

"Hay presión de las tabaqueras a los jóvenes"

La prevención de adicciones, con y sin sustancia, preocupa y es un reto. El Día Mundial sin Tabaco, celebrado esta semana, desveló que el consumo diario ha crecido del 15% al 16,7% en 2021, según la Encuesta de Salud y Condiciones de Vida.

¿A qué se debe este ligero repunte?

Sabemos que hay un efecto pandemia pero no qué puede estar pasando. Puede haber personas que hayan dejado y otras que han vuelto o empezado por el estrés relacionado con la pandemia aunque lo que realmente vale son las tendencias.

¿Y cuáles son las tendencias?

Desde 2017 claramente baja el consumo diario. Entonces fumaba el 20,5%. Este repunte puede ser coyuntural pero nos preocupa porque nuestro objetivo es bajar del 15%, como los países nórdicos.

¿En los más jóvenes, 14-18 años, los descensos se han estancado?

Sí. Hay un estancamiento desde 2016. En 2006 fumaban el 16,9% y ahora es el 9,8%. Nos preocupa que se estabilice. Ha aumentado un poco la edad de inicio, y esa es una buena noticia, de 14,5 años a 14,9 años.

¿Qué está pasando entre los jóvenes?

Creemos que hay mucha presión de la industria tabaquera al nuevo mercado: estabilizar a los jóvenes. Primero intentó captar, con el hombre Malboro, a varones de clase alta, luego pasó a mujeres vendiendo igualdad y ahora intenta captar jóvenes. Para las chicas lo alían con la pérdida de peso, con cigarrillos slim. En general ha habido descenso pero hay mucha desigualdad.

¿En qué sentido?

Desigualdad social. Fuman más las personas con menos recursos. A más nivel de estudios se fuma menos. Y creemos que las mujeres no dejan de fumar tanto como el hombre

¿Cómo van a luchar contra esas estrategias?

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y la Sociedad de Medicina de Familia han planteado al Ministerio medidas legislativas e incidir en los grupos más desfavorecidos. Por ejemplo, que el precio suba al doble. De cinco euros a diez la cajetilla. También un etiquetado sin marca y ampliar los espacios sin humo. El Ministerio está elaborando la nueva ley.

¿Para cuándo esta nueva ley?

No creo que tarde mucho. Los espacios sin humo contribuyen a ayudar al fumador pasivo y a que el fumador consuma menos.

¿Las autoridades de Navarra son partidarios de la subida de precio y de ampliar los espacios sin humo a terrazas?

Sí. Navarra lleva tiempo planteando al Ministerio que se una a las recomendaciones de la OMS: más precio, etiquetado neutro y más espacios sin humo. Hay países que lo plantean en casa y en coches si hay niños.

¿La nueva ley incluye estos ámbitos?

No se plantea en los vehículos sino en terrazas, espacios escolares y que sea en todo el recinto. Otra medida es que la legislación afecte también a cigarrillos electrónicos y vapeadores (tabaco sin combustión).

Existe la idea de que el tabaco sin combustión no perjudica a la salud.

No sabemos bien ni qué productos químicos tienen. Algunos son cancerígenos. Sí se ha estudiado que no es una buena estrategia para dejar de fumar.

¿Han detectado si crece el consumo de otras sustancias?

Los últimos datos indicaban una disminución del consumo intensivo de alcohol, la borrachera. Entre 15-64 años se da en el 8,9% de población en el último mes (6,8% de media estatal). Y estaba en el 18,3%. Navarra siempre está por encima de la media española en alcohol. Los últimos estudios del Plan Nacional de Drogas no nos han llegado.

¿Intuyen qué está pasando?

Parece que se ha consumido menos alcohol al estar en casa, porque nuestro consumo es muy social. Pero, por otra parte, el estrés y el malestar asociado a la pandemia inducen a beber más.

¿Y en otras sustancias?

El cannabis se mantiene, más en chicos, y ha aumentado el juego con dinero y el uso de pantallas. En la infancia es uno de los temas prioritarios porque genera sedentarismo y tiene que ver con las relaciones sociales y con el rendimiento cognitivo de los niños.

¿Cuánto tiempo pasan delante de las pantallas?

Horas. Tenemos una escuela de padres y madres y es un tema que moviliza mucho.

¿Con la pandemia se han disparado?

Ha aumentado más que disparado. No tenemos aun la cifra pero es lógico. Su uso, en sí mismo, no es negativo pero se anima a los padres a controla horas y contenidos. Nos preocupa el tema del porno. Empiezan a verlo a los 10-11 años y genera muchos problemas, por embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, que aumentan, y también en términos de buen trato a la mujer. El porno cosifica a las mujeres y la idea de las relaciones sexuales es falsa.

DNI
​María José Pérez Jarauta Tudela, 1957. Casada y con una hija. Es licenciada en Medicina por la UN y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, máster en Educación Sanitaria por la Universidad de Perugia, experta en Promoción de Salud y en Organizaciones Sanitarias y Formación de profesionales por la Universitá Luigi Bocconi de Milán. Fue directora del Instituto de Salud Pública (2015-19), donde ha desempeñado distintos cargos.

Si algo han puesto sobre la mesa los dos años de pandemia son nuevos retos. De hecho, los casos de viruela del mono recuerdan que no se puede bajar la guardia en un mundo globalizado. “Habrá más zoonosis”, afirma Mª José Pérez Jarauta. En sus manos,

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites