5.408 navarros se jubilaron en 2021 y su pensión media fue de 1.540 €/ mes
Fueron 3.165 hombres y 2.243 mujeres los que se despidieron del mundo laboral. De todos ellos, unos 2.000 se jubilaron con 64 o menos años
- M. Carmen Garde
Cuando una persona se jubila, socialmente, se entiende que ha llegado al momento vital de recibir la recompensa justa y merecida al esfuerzo realizado durante buena parte de su vida. A lo largo del año pasado, un total de 5.408 trabajadores en Navarra -3.165 hombres y 2.243 mujeres- dijeron adiós a su actividad laboral, se olvidaron del despertador y comenzaron una nueva etapa como pensionistas. Son 269 jubilados más que los registrados en 2020, cuando la Seguridad Social en Navarra recibió a 5.139 nuevos perceptores de pensión por jubilación.
No todos las personas se jubilan a la misma edad. En 2021 la edad ordinaria, para cobrar el 100%, estaba fijada en 65 años de edad, siempre y cuando se tuvieran cotizados 37 años y 3 meses. Hay quienes, a pesar de las penalizaciones y reducir el importe final, deciden jubilarse antes de los 65 años. Por razones de salud, porque la pareja ya está jubilada o porque, simplemente, tienen ganas de descansar. La Seguridad Social no ofrece datos regionalizados sobre la edad de los nuevos pensionistas por jubilación, pero sí a nivel nacional. En toda España hubo 316.156 nuevos jubilados en 2021, de los que un 38% tenían menos de 64 años. Si extrapolamos los datos a Navarra supone que poco más de 2.000 navarros en 2021 tenían 64 años o menos cuando accedieron por primera vez a una prestación de jubilación, frente a casi 3.400 que lo hicieron con 65 años cumplidos o más.
Te puede interesar
EL MIEDO A LA REFORMA
Si se atiende al histórico, la cifra de 5.408 nuevos jubilados es la segunda más alta de la última década en la Comunidad foral. El récord lo ostenta el año 2018, con 5.774 jubilaciones debido a que entonces se anunciaban decisiones políticas que hacían temer un endurecimiento del acceso a la pensión.
En 2021 ha ocurrido algo similar. La incertidumbre de cómo podía afectar la aplicación de los nuevos coeficientes reductores de la cuantía de la pensión de la reforma laboral que entró en vigor el 1 de enero de este año motivó que algunos trabajadores adelantaran su retiro laboral.
“Durante las negociaciones de la nueva ley en ciertas grandes empresas, como las del mundo de la banca y de los seguros, así como en algunos colegios profesionales, como médicos, se vio mucha preocupación inicial, un cierto pánico que luego se atenuó en parte. Está claro que la tendencia a retrasar la jubilación hasta los 65 años se ha revertido”, valoran fuentes cercanas a la Seguridad Social.
También hubo bajas en el pasado año 2021. Es decir, personas que dejaron de cobrar la prestación por jubilación, casi siempre porque fallecieron. En concreto, se contabilizaron 3.756 bajas en Navarra, una cifra muy por debajo de las históricas 4.990 registradas en 2020 debido a la elevada mortalidad que la covid provocó entre los mayores.
1.654 ALTAS MÁS QUE BAJAS
Con las 3.756 bajas del año pasado se retoma la tónica habitual de ejercicios anteriores, cuando las bajas en la pensión por jubilación rondaban las 4.000 anuales, aunque su número en 2021 fue el más bajo de la última década.
Los datos de altas y bajas dibujan un claro desequilibrio en el sistema de pensiones. Hace ya años que el número de bajas no compensa el de altas. El saldo de 2021 arroja que 1.652 altas de jubilación más que bajas, lo que contribuye a engordar los números rojos de la Caja Única.
Otro desequilibrio se da en la cuantía de las prestaciones. Los nuevos pensionistas cobran más dinero que los que se dan de baja. Según datos de la Seguridad Social, los 5.408 nuevos pensionistas por jubilación cobraron de media 1.540 euros al mes. Por sexos, los 3.165 hombres cobraron una media de 1.716 euros y las 2.243 mujeres una media de 1.290 euros.
En cambio, la pensión media de los 3.756 jubilados que fallecieron fue de 1.323 euros al mes (1.450 euros los hombres y 1.021 las mujeres). Por tanto, una diferencia de más de 200 euros entre una pensión nueva y una pensión que se extingue.
EL RESTO DE PENSIONES
Si miramos el conjunto de las pensiones -no solo jubilación, sino también viudedad, orfandad, favor familiar e incapacidad permanente- el número de altas en Navarra durante el año pasado fue de casi 8.700. Son unas 600 más que un año antes. En concreto, se aprobaron 1.047 nuevas prestaciones por incapacidad permanente (con una media de 1.191 euros al mes), 1.843 pensiones de viudedad (media de 848 euros mensuales), 376 de orfandad (405 euros) y 20 de favor familiar (612 euros). En conjunto, la pensión media de todas las pensiones fue de 1.300 euros.
Mientras, el número de bajas del conjunto de las prestaciones se situó en casi 6.500 con una media de 1.125 euros. Además de las 3.756 de jubilación se registraron 962 bajas de pensiones por incapacidad permanente, 1.493 de viudedad, 272 de orfandad y 14 de favor familiar.
Posiblemente por sus propios deméritos, la política parece generar más desapego entre la sociedad a cada tiempo que pasa. Frases referidas a quienes la ejercen como “siempre hablan de lo mismo” o “están alejados de los problemas reales” suenan frecuentes hasta que, de pronto, saltan a la palestra decisiones que roban la atención de los desentendidos. Normalmente para mal. Y normalmente al tratarse de decisiones que tocan el bolsillo. Cinco mil cuatrocientos navarros se jubilaron el pasado año, segunda cifra más alta de la última década, a lo que ayudaron las incógnitas sobre cómo iba a afectar la aplicación de nuevos coeficientes reductores de la cuantía de la pensión. No pocos trabajadores adelantaron su jubilación. Cuando la política asusta, correr no es de cobardes.
Marcos Sánchez
Cuando una persona se jubila, socialmente, se entiende que ha llegado al momento vital de recibir la recompensa justa y merecida al esfuerzo realizado durante buena parte de su vida. A lo largo del año pasado, un total de 5.408 trabajadores en Nava
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel