Las inundaciones generan 700 t de residuos sin contar Pamplona
El mayor volumen se concentró en la Ribera, donde se recogieron unas 400 toneladas
- Natxo Gutiérrez
Las inundaciones de la semana pasada dejaron un rastro en forma de barro y residuos que exigió de la movilización de personal profesional y voluntario para retirarlo y dejarlo a buen recaudo para su depósito definitivo o recuperación. Las estimaciones realizadas por el Consorcio de Residuos apuntan a la generación de 688,2 toneladas de desechos, de distinta índole. El volumen no incluye los desperdicios que la crecida del río Arga dejó en la cuenca de Pamplona.
Como responsable de su gestión, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona será la encargada de fijar la cantidad recogida. La primera estimación deja al margen también a Sakana. El informe emitido por el Consorcio de Residuos, que aglutina a la mayoría de las manconunidades navarras, ofrece una cifra orientativa de “voluminosos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entre otros”, generados por la fuerza de las riadas.
Un plan integral de gestión se extendió de Bera a Buñuel con indicaciones realizadas a las mancomunidades para que dispusieran de espacios en los que apilar los desechos. Supuso una fase preliminar para su clasificación, en las medidas de las posibilidades, y posterior envío a los puntos diferenciados de tratamiento.
Así, por ejemplo, el mismo fin de semana de la inundación la Mancomunidad de Valdizarbe, “en coordinación con el Ayuntamiento de Puente la Reina” habilitó “una ubicación para el depósito de todos los residuos generados”. De ese modo, según el Consorcio de Residuos, se pudo “aprovechar el trabajo de los vecinos en la limpieza de bajeras y domicilios, especialmente de voluminosos y enseres varios”.
El lunes 13, ayuntamientos y mancomunidades recibieron una retahíla de criterios para coordinar la actuación, entre ellos, la necesidad de diferenciar los residuos eléctricos y electrónicos del resto para luego poder ser enviados a las plantas con capacidad y competencia en su gestión.
La situación tras la tempestad condujo a idear soluciones de urgencia en materia logística. Así, el Centro de Tratamiento de Residuos de Góngora recibió a mitad de semana dos contenedores procedentes de la mancomunidad de Cinco Villas. En función del volumen generado, la Ribera encabezó la nómina de mancomunidades con mayor peso de restos retirados. En una primera estimación, el desbordamiento de ríos dejó una estela de 400 toneladas. Dentro de la clasificación por zonas, la Ribera Alta contabilizó, a su vez, 250.
1 Comarca de Sangüesa. La cantidad de residuos estimada que dejaron las inundaciones se eleva a 5 toneladas. En su mayoría procedente de huertas.
2 Valdizarbe. 5,5 toneladas. Origen urbano.
3 Cinco Villas. 4,7 toneladas. Origen urbano.
4 Malerreka. Santesteban (3 toneladas) y Sunbilla (15). Origen urbano.
5 Mendialdea. 5 toneladas. Origen urbano.
6 Ribera Alta. Funes (50), San Adrián (150). Recogida en el contenedor resto en el conjunto de la zona (30) y otros (20).
7 Ribera. 400 toneladas. Origen urbano.
8 Sakana. Falta en la primera estimación.
9 Comarca de Pamplona. Su mancomunidad no figura en el Consorcio de Residuos.
Las inundaciones de la semana pasada dejaron un rastro en forma de barro y residuos que exigió de la movilización de personal profesional y voluntario para retirarlo y dejarlo a buen recaudo para su depósito definitivo o recuperación. Las estimacione
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel