Los sindicatos dudan de las garantías jurídicas
Los socialistas actúan en contra de su criterio y a CC OO y UGT les preocupa un futuro de litigios, para ELA el Gobierno todavía "se queda corto"
- Íñigo Salvoch
Las reacciones al acuerdo alcanzado por el Gobierno con PNV y ERC e introducido en la futura ley para reducir la temporalidad en el empleo público no se hicieron esperar. El principal temor es la inseguridad jurídica que conlleva la iniciativa de hacer fijos a quienes lleven cinco años en el mismo puesto. Inseguridad porque incluso los propios sindicatos que en su día firmaron el llamado Plan Iceta (CC OO, UGT y CSIF) creen que esta iniciativa puede colisionar con el derecho constitucional de igualdad de oportunidades en el acceso a la Función Pública. Y es que a la vez que se pretende dar una solución a los miles de interinos que han trabajado en fraude de ley a sabiendas de la Administración, se estaría cercenando el derecho de otros miles de personas a acceder a una plaza.
Por eso, cuando UGT, CC OO y CSIF acordaron con Iceta el plan de estabilización, el germen de la Ley que ahora se tramita, intentaron buscar un equilibrio entre los intereses de los interinos y los nuevos opositores apostando por una fórmula que combinaba el concurso-oposición de modo que el mérito diera cierta ventaja a los interinos, pero posibilitando opositar al resto.
Te puede interesar
Por eso ayer, Cecilio Aperte, responsable del área pública de CC OO, era muy claro. “No tengo el texto todavía, pero hay una cosa que me llena de preocupación. Nosotros en su día buscamos un acuerdo que permitía una garantía jurídica para estos procesos de estabilización, sin embargo el pacto que han acordado ahora en Madrid parece que rompe con todo eso”, lamentaba.
Aperte también manifestó sus dudas por la situación en la que van a quedar interinos, como los de Educación, que llevan muchos años trabajando para la Administración pero no en el mismo puesto. “Me preocupa que aumente la litigiosidad, que se paralicen los procesos de estabilización en los tribunales y que, a la postre, no avancemos en el objetivo de reducir la temporalidad”.
En parecidos términos se manifestó Jesús Elizalde, de UGT. “tenemos muy claro que nuestro objetivo es reducir la temporalidad en la Administración y que lo primero que debe hacer esta es poner fin a los límites a la tasa de reposición, pero es fundamental que los procesos selectivos se hagan con unas garantías, de lo contrario podrían judicializarse con el consiguiente atasco del objetivo de reducir la temporalidad.
Desde AFAPNA, Juan Carlos Laboreo pide esperar a la aprobación definitiva de la Ley, aunque de momento sí valora de forma positiva el concurso de méritos para ra quienes llevan solo 5 años “todo aquello que sea reconocer derechos a quienes han estado en fraude de Ley nos parece bien siempre que alacceso, aunque diferenca, sea legal”.
Para ELA, sin embargo, el pacto es todavía “insuficiente” y pide que se consoliden los puestos de todos aquellos interinos que estén ocupando plazas estucturales desde hace más de tres años.
Las reacciones al acuerdo alcanzado por el Gobierno con PNV y ERC e introducido en la futura ley para reducir la temporalidad en el empleo público no se hicieron esperar. El principal temor es la inseguridad jurídica que conlleva la iniciativa de hac
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel