Loading...
Sequía

Los embalses navarros, seis puntos por debajo de la media de los últimos diez años

El agua apenas ocupa el 38,57 % de la capacidad total de sus vasos

El embalse de Yesa, el de mayor capacidad de Navarra, es uno de los que tradicionalmente acusa más el descenso de sus aguas a finales de verano. EDUARDO BUXENS

Las reservas de agua en los embalses navarros se encuentran casi un seis por ciento por debajo de la cantidad que albergaban en el año pasado por estas fechas a pesar de las torrenciales -pero breves- lluvias de principios de mes.

Tradicionalmente, los embalses navarros alcanzan su cota más altaa finales de mayo pero este año la fecha se adelantó tres meses. Febrero fue el mes en el que el conjunto de los embalses forales alcanzó su punto más alto y desde entonces no ha hecho otra cosa que descender. El momento en el que se sítúa tradicionalmente más bajo el nivel de las aguas es la tercera semana de octubre, así que aún faltaría más de mes y medio para revertir la tendencia descendente. Aunque la estadística anual arroja variaciones importantes por las casi seguras precipitaciones de otoño, la experiencia sitúa este descenso en unos diez puntos.

Los embalses navarros pueden albergar un máximo de 1.019 hm3 pero ayer apenas retenían 393, un 38,57 % de su capacidad, perdiendo un 1,67 % -17 hm3- en sólo una semana. En 2020, en la misma fecha, los embalses remansaban 467 hm3 , un 45,83% de su capacidad, mientras que la media de los últimos diez años en la misma semana se situaba en 453 hm3 y el 44,47% de su capacidad.

El embalse de Yesa es el que vive una situación más dramática con sólo un 25,98% de agua en su vaso. Los 116 hm3 que alberga están muy lejos de los 447 para los que está capacitado. En 2020, disponía de un 7% más de agua que hoy y la media de los últimos diez años se ha situado catorce puntos por encima de la lo que marca hoy.

Itoiz es el otro embalse que no alcanza la mitad de su aforo. Los 224 hm3 que guarda hoy apenas suponen un 44,36% sobre los 417 para los que está capacitado. Pero esto no es una anomalía en el comportamiento del de Aoiz, que sitúa su media de los últimos diez años en 43,60%. El año pasado, el 31 de agosto, podía presumir de un 56,12% de agua en sus bodegas doce puntos por encima de lo habitual.

Alloz, por su parte, tampoco supera la mitad de su capacidad, con un 48.48%, cuando el año pasado por estas fechas superaba el 60,61%, doce puntos más. Es el embalse navarro que pierde volumen con mayor rapidez ya que vio ‘volar’ de su vaso en apenas una semana tres hectómetros cúbicos de agua, el 4,55 por ciento de su capacidad.

Eugi es tradicionalmente el campeón de la regularidad entre los cuatro grandes. Con dos tercios de su capacidad empleada (66,67%), aguanta el tipo sin apenas perder nada a la semana aunque su empleo a estas alturas en 2020 se situaba seis puntos por encima de lo que hoy retiene.

Hasta el mayor de los menores, el embalse de Irabia, está notando la mala racha. Conserva seis de los catorce hectómetros cúbicos que puede acoger su vaso, lo que representa un 42,86% de su capacidad. Otros años sitúa este baremos en los 55 puntos aunque su pérdida semana a semana a partir de estas fechas es prácticamente nula.

NAVARRA, EXCEPCIÓN DEL NORTE

Navarra es la única comunidad autónoma de la mitad norte de la península que sitúa sus reservas de agua por debajo del 40% de su capacidad. Regiones como Madrid (64%) o Valencia (49%) le superan y sitúan el 38,57 navarro sólo por delante de Murcia (25%), Andalucía (32%), Extremadura (33%), y Castilla-La Mancha (36%).

Los ríos tampoco salen mucho mejor parados que sus hermanos acuáticos. A partir de estas fechas, su tendencia debería ser la de mantener su nivel con el progresivo advenimiento de lluvias. Las trombas como la sucedida el pasado día 1 cuadruplicó en muchos casos su caudal pero en apenas unas horas volvieron a su situación previa, es decir, escasa del liquido elemento. Así, Ega, Arga y Aragón alcanzaron su nivel más alto arrastrando respectivamente 5, 105 y 73 m3 por segundo al río Ebro cuando apenas han llevado en agosto 1,17, 5,7 y 10,4 m3/s. Con estas aportaciones, el Ebro cuadruplicó su caudal de 45 m3/s en aquella noche hasta dar a luz a un varón de 203 m3/s.

Las causas de la pérdida de agua en los embalses pueden ser naturales (evaporación, falta de lluvias o filtraciones) o artificiales, como aperturas para riego, generación hidroeléctrica o incluso para realizar reparaciones en los muros de la presa o mantenimiento de la calidad de las aguas como le ocurrió ayer al embalse de Eugi.

El ‘año agrícola’, seco y cálido en casi todo el territorio

Antes de que las antiguas civilizaciones desarrollasen una tecnología suficiente para medir el tiempo en relación a los movimientos de los planetas, los ciclos naturales, las cosechas, eran quienes regían el calendario. Esta tradición continúa parcialmente viva y si el calendario gregoriano, oficial en casi todo el mundo desde tiempos de Felipe II, se inicia el 1 de enero, el denominado ‘año agrícola’ arranca el 1 de septiembre atendiendo a las labores del campo -la cosecha de productos como frutos secos, pimiento, tomate y otros muchos-que tradicionalmente se iniciaban en estas fechas.

Según el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, el Año Agrícola que concluyó el pasado 31 de agosto se puede calificar, por lo que a precipitaciones se refiere, como seco en la Comarca Pirenaica y la mitad sur de Tierra Estella, mientras que en la Comarca Noroccidental fue de normal a húmedo y entre normal y seco en el resto de Navarra. En cuanto a temperaturas, el Año Agrícola se puede caracterizar como muy cálido en el tercio norte, normal en la mitad sur y cálido en el resto.

El informe mensual del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra señala que las precipitaciones registradas en Navarra en el mes de agosto no alcanzaron siquiera la mitad de los valores medios habituales en estas fechas. Las fuertes tormentas de la noche del 31 de agosto al 1 de septiembre distorsionaron la media mensual de precipitaciones en la Ribera y el sur de la Navarra Media. En una hora cayeron 30 litros por metro cuadrado, llegando incluso alguna estación meteorológica a recoger más de 60, lo que fue suficiente para elevar los indicadores medios hasta situar la zona en el rango de muy húmeda cuando el mes había transcurrido tan seco como el resto del territorio foral.

Estas tormentas elevaron tanto los medidores de las estaciones de Lerín y Cabanillas por encima del récord de precipitación en 24 horas del mes de agosto, aunque en la mayoría de las estaciones no se llegó a registrar ni la mitad de los valores medios, incluso muchas de ellas no alcanzaron ni una cuarta parte de los valores medios de sus respectivas series.

TEMPERATURAS HABITUALES

Por lo que a temperaturas se refiere, las medias han sido similares a las de años precedentes exceptuando la zona cantábrica que ha gozado de temperaturas un grado más frescas que lo habitual. Los días 12, 13 y 14 de agosto fueron los días en los que más subió el mercurio en los termómetros, sobre todo en la zona media. Por otro lado, el frío relativo ha marcado la pauta en el resto de la comarca noroccidental, la zona cantábrica, y las sierras de Urbasa-Andía mientras que pueden considerarse cálidas las temperaturas dadas en la Cuenca de Pamplona, comarca pirenaica y sur de Tierra Estella.

EN CIFRAS
​YESA

25,98%
En 2020: 32.89%
Media diez años: 39.06%
Variación semanal: -2.01%

​ITOIZ
44,36%
En 2020: 53.72 %
Media diez años: 43,60%
Variación semanal: -1.20%

​ALLOZ
48,48%
En 2020: 60,61%
Media diez años: 55,15%
Variación semanal: -4,55%

​ITOIZ
44,36%
En 2020: 53.72 %
Media diez años: 43,60%
Variación semanal: -1.20%

Las reservas de agua en los embalses navarros se encuentran casi un seis por ciento por debajo de la cantidad que albergaban en el año pasado por estas fechas a pesar de las torrenciales -pero breves- lluvias de principios de mes.

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites