El PSN avisa a sus socios de que sobre el euskera no dará ni un paso atrás
Geroa Bai, Podemos, Bildu e I-E, en contra de que no se valore el euskera como mérito en zona no vascófona
“En cuestiones identitarias no vamos a dar un paso atrás”. La frase la pronunció el lunes el portavoz del PSN, Ramón Alzórriz, con destino a los socios de su partido en el Gobierno foral -Geroa Bai y Podemos-, así como a Izquierda-Ezkerra y EH Bildu, socios externos en los que se está apoyando el Ejecutivo. ¿El motivo? La disputa que ya se ha hecho pública indisimuladamente sobre la regulación del euskera como mérito en el acceso y la provisión de puestos en la Administración pública.
El pasado jueves, el consejero de Presidencia y Función Pública, Javier Remírez, avanzó algunas de las líneas del borrador de decreto que su departamento prepara. El decreto que elaboró el anterior Gobierno, presidido por Uxue Barkos y sustentado por Geroa Bai, Bildu, Podemos e I-E, fue anulado en buena parte por la Justicia. La nueva regulación, según dijo Remírez, no valorará como mérito el euskera en la zona no vascófona, algo que no comparten las cuatro formaciones recién citadas. Sí se valorará como mérito en la zona vascófona y en los puestos de trato directo con el ciudadano en la zona mixta, donde se incluirían los puestos sanitarios.
“No compartimos lo que parece ser que al final se va a llevar adelante. Confiamos en que el PSN no ceda a chantajes de otros intereses partidistas y otros intereses concretos que buscan una cuestión distinta a la que es puramente el reconocimiento de una lengua como mérito”, afirmó ayer María Solana, por parte de Geroa Bai. “Hemos pasado de trabajar en torno a un decreto del euskera perteneciente a Política Lingüística a estar hoy hablando de un decreto de valoración de méritos que va a depender de Presidencia. Ha habido un cambio de manos y de escenario que es determinante”. La nacionalista aludía así a que ha recaído en el consejero socialista Remírez lo que, a su juicio, debía estar en manos de la consejera Ana Ollo (Geroa Bai).
La coalición nacionalista aboga, según dijo Solana, por que “se valore el euskera con carácter general en todos los puestos para los que se valora cualquier otra lengua; en la misma o en mayor medida por ser una lengua propia, y en todo el territorio”. “Al existir un vacío, se está penalizando a gente que está opositando al no reconocérsele un mérito que hasta ahora se le reconocía”, prosiguió la representante de Geroa Bai, para sostener que “más de 30 años después de la Ley del Euskera, afortunadamente la realidad sociolingüística de la zona no vascófona es distinta de la que era, pero sobre todo es distinta a la que valora cero el euskera. Porque está más cerca de tener un 3% de vascohablantes que el cero que se quiere valorar”.
-No se defiende un idioma con si se puede entrar o no entrar con mayor facilidad a la administración. Se defiende no utilizándolo para confrontar -contestó el socialista Ramón Alzórriz.
El portavoz del PSN argumentó que, al contrario de lo que indica Geroa Bai, no valorar como mérito el euskera en zona no vascófona no incumple el acuerdo programático de los socios. “La realidad sociolingüística indica claramente cómo se tiene que valorar el euskera como mérito en las diferentes zonas: en la vascófona, sí; en la mixta, allí donde se atiende a la ciudadanía; y en la zona no vascófona, no se debe utilizar el mérito del euskera. Esto es lo normal, lo razonable. Es la postura que vamos a mantener y así va a salir el decreto que en el futuro proponga el Gobierno. La realidad es la que es”, sentenció.
Contra la postura socialista y lo anunciado por el consejero Remírez se posicionaron Podemos, Bildu e I-E. “Nosotros no nos movemos de lo que negociamos la legislatura pasada, un acuerdo importante. No nos parece de sentido común que se valore en la zona no vascófona más el francés, el inglés o el alemán y no el euskera”, apuntó Ainhoa Aznárez, de Podemos, sigla integrante del actual Ejecutivo.
Por parte de Bildu, habló Adolfo Araiz: “Con lo que conocemos del decreto, los euskaldunes seguirán sufriendo discriminación y en la zona no vascófona aún más. Nos tendrán firmes ante estos retrocesos y no contarán con nuestra ayuda activa ni pasiva”. Desde I-E, Marisa de Simón defendió que “el conocimiento de las lenguas tiene que ser valorado y no tiene ningún sentido que se valore una lengua distinta al euskera y no el euskera, siendo lengua propia”.
El socialista Alzórriz replicó a Geroa Bai, Bildu, Podemos e I-E:
-A algunos partidos se les olvida lo que mandó la ciudadanía navarra: el decreto del anterior Gobierno tenía un apoyo de 26 (escaños) y pasó a 19, y tenía un rechazo de 24 y ahora tiene 31 -recordó. Los 31 escaños son los que reúnen Navarra Suma (20) y el PSN (11).
Te puede interesar
"Le han vuelto a pisar el callo del euskera, y a Geroa Bai le ha faltado tiempo para saltar"Ir a la noticia
Te puede interesar
NAVARRA SUMA "NO SE FÍA"
Navarra Suma, que desde su plaza de principal fuerza de la oposición asiste como espectadora la pugna entre los socios gubernamentales, aseguró ayer que no se fía del gabinete de María Chivite en materia de euskera.
“De este Gobierno no nos fiamos nada, queremos conocer la letra pequeña”, expuso el líder de UPN, Javier Esparza, en relación al borrador de decreto que ultima el departamento de Remírez. “Es llamativo que Bildu y Geroa Bai critiquen pero lo hagan con la boca pequeña, eso indica que la posición del PSN no les hace daño. Si les hiciera daño, la reacción de Bildu y Geroa Bai sería más contundente”, observó.
“En cuestiones identitarias no vamos a dar un paso atrás”. La frase la pronunció el lunes el portavoz del PSN, Ramón Alzórriz, con destino a los socios de su partido en el Gobierno foral -Geroa Bai y Podemos-, así como a Izquierda-Ezkerra y EH B
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel