Loading...

Los mayores bajan a los políticos al barro

Aún no se ha dado el pistoletazo a la campaña, pero la coordinadora ‘Mayores frente a la crisis’ reunió este martes a representantes de los principales partidos para debatir sobre pensiones y otros temas. A la jornada no le faltó pasión ni entre las butacas

Los mayores bajan a los políticos al barro José Antonio Goñi

"Voy a terminar mi pregunta porque esta señora de la fila de delante me está azuzando”, se quejaba desde la butaca un pensionista en el coloquio. “¡Pues si no me dejan preguntar ahora -exclamó otra participante que reclamaba el micrófono- nos vamos!”. Fue toda una prueba de fuego la que vivieron este martes los candidatos navarros al Congreso de los Diputados en el Palacio del Condestable de Pamplona ante varias decenas de pensionistas que habían sido convocados por el colectivo ‘Mayores frente a la crisis’. La pasión que pusieron estos en un coloquio que por momentos fue surrealista demostró que, a pesar de ser el tercer envite electoral del año, la política interesa. Después de muchas movilizaciones en defensa de las pensiones, años cotizados a las espaldas y canas en la cabeza la cosa no estaba para muchos protocolos.

Integrantes de las listas de los principales partidos se sumaron al debate: Sergio Sayas (Navarra Suma), María Solana (Geroa Bai), Toni Magdaleno (PSN) y Neniques Roldán (Unidas Podemos). Bakartxo Ruiz (EH Bildu) asistió en representación de Bel Pozueta, que no pudo acudir por motivos laborales.

PUYAS ENTRE POLÍTICOS

Les faltó frescura a los representantes políticos para pisar el suelo de las preocupaciones de los mayores y por momentos estuvieron más interesados en meterse el dedo en el ojo los unos a otros. Así, cuando Sergio Sayas (Navarra Suma) abogó por un sistema europeo de pensiones que garantice las prestaciones a futuro bajola premisa de que “a mayor nivel de población mayor solidez del sistema”, las nacionalistas se le echaban encima.

Bakartxo Ruiz (EH Bildu) defendió la gestión propia del sistema y lo hizo con un argumento muy prosaico: “Si tengo que poner bote en mi cuadrilla sé a quien se lo dejo y puedo estar tranquila.. ¿Está más segura la hucha de las pensiones en Madrid, con los que han mangoneado, con los que la vacían para pagar rescates bancarios?”.

Con argumento parecido se despachó María Solana sobre el tema: “El candidato de Navarra Suma dice que a mayor población, mejores servicios. En ese caso los servicios en España deberían ser mejores que los de Navarra y no es así. Si gestionáramos desde aquí la caja de las penseguramente nos iría mejor”.

Pero el candidato de la coalición Navarra Suma tampoco se arrugó y se refirió a las viudas recordando que con UPN en el Gobierno “las pensiones de viudedad se complementaron hasta alcanzar el SMI y hoy no es así, han perdido derechos”.

Neniques Roldán (Unidas Podemos) decidió sacudir con el mismo golpe a Navarra Suma y el PSN, “partidos que se dicen constitucionalistas”, y les invitó a cumplir el artículo 50 de la Constitución en el que se recoge que los poderes públicos “deben garantizar la suficiencia económica durante la tercera edad”. Excusó también la decisión de su partido de abandonar las negociaciones del pacto de Toledo por el “secretismo” de la comisión.

Toni Magdaleno (PSN) recriminó a la candidata de Unidas Podemos que desde hace meses podían haber estado ya acordando medidas sobre las pensiones con el PSOE “pero preferisteis hablar de ministerios y no de medidas”. Magdaleno fue cuestionado después desde el público por la consistencia de sus ideas socialistas. “¿Usted es quien se encarga de repartir los carnets socialistas?”, capeó sin perder la calma.

Por lo demás, los candidatos recorrieron lugares comunes: “Las pensiones son un derecho”, “hay que garantizarlas para las futuras generaciones y si es necesario desde los presupuestos”... Incluso en un tema como el factor de sostenibilidad y el ajuste de la pensión a la esperanza de vida real hubo bastante acuerdo, la mayoría defendió su supresión e incluso Sergio Sayas concedió la necesidad de “darle una vuelta” al asunto.

UN COLOQUIO MUY INTENSO

Tras una hora dedicada a las intervenciones de los candidatos políticos, los organizadores abrieron un turno de preguntas que se formularon durante cerca de veinte minutos ininterrumpidos y sin esperar respuestas.

Así uno de los asistentes indagó por la robótica y cuestionó si las empresas que sustituyen a trabajadores por robots no deberían pagar un canon. “¿Por qué las pensiones de monarquía, Iglesia y millonarios las seguimos pagando cuando tienen suficiente para vivir?” -interrogó otro-. ¿No urge una figura del Defensor del Mayor?”... “¡Preguntas cortas!” -atajó una mujer a un hombre mientras alababa el sistema público de pensiones micrófono en mano-. “No me interrumpas -le respondía el otro-”. La interpelada daba ejemplo después con una batería de preguntas muy cortas: “¿Por qué se llama crisis cuando es capitalismo?, “Por qué no se llama al capitalismo terrorismo” “Por qué no se llama al PSOE PE, porque ni es socialista ni es obrero?” “¿Y por qué se llama mesa redonda a una mesa que es rectangular?”.

A los candidatos sólo se les dio dos minutos para que pudieran responder en lo que se hubieran sentido aludidos. Ante lo abrumador del reto, algunos optaron por seguir atizándose entre ellos. No daba para más.

"Voy a terminar mi pregunta porque esta señora de la fila de delante me está azuzando”, se quejaba desde la butaca un pensionista en el coloquio. “¡Pues si no me dejan preguntar ahora -exclamó otra participante que reclamaba el micrófono- nos vamos!”

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites