Loading...
Mercado automovilístico

Las matriculaciones siguen cayendo mientras crece la economía y el empleo

El sector de concesionarios reclama un plan renove foral para estimular las ventas

Las matriculaciones siguen cayendo mientras crece la economía y el empleo Archivo

Hasta ahora había sido una regla que se cumplía a rajatabla. Siempre que se creaba empleo y crecían las afiliaciones a la Seguridad Social, aumentaba la venta de coches. Ambas cosas iban inseparablemente de la mano hasta que esta pauta se rompió después de la entrada en vigor en septiembre del año pasado del ciclo de emisiones Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure (WLTP). La nueva normativa, que se introdujo para acabar con las diferencias entre los valores homologados por los fabricantes, más bajos, y los registrados en condiciones reales, más altos, vino precedida por un repunte en la demanda de vehículos nuevos por los jugosos descuentos que las marcas aplicaron para deshacerse de las existencias de coches fabricados conforme a la anterior regulación. Y, aunque los concesionarios esperaban un pequeño bache en las ventas en los meses siguientes tras haberse adelantado algunas matriculaciones, el mercado de turismos nuevos no remontó como estaba previsto.

Tres trimestres después, los datos facilitados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) muestran un constante retroceso de las ventas durante la primera mitad de este año en comparación con el mismo periodo de 2018. Navarra ha registrado entre enero y junio 5.888 matriculaciones de coches nuevos frente a las 7.112 que se acumularon en los seis primeros meses del año pasado, lo que supone una reducción del 17,21%, una de las peores caídas de toda España, cuya media es del -5,7%. No obstante, el presidente de la Asociación Navarra de Talleres de Reparación de Vehículos (ANTRV) y representante del sector de los concesionarios en la Comunidad foral, Carlos Sagüés, matiza que este mal comportamiento se ha visto acentuado por el desplome del 59,74% en el canal de rent a car, una distorsión provocada por una concesión que había hinchado anteriormente las matriculaciones por intereses comerciales. Descontando esta anomalía, Sagüés asegura que las ventas en Navarra a particulares no se alejan de las computadas en el resto de España, ya que la Comunidad foral sufrió un descenso del 12,58% en la primera mitad de este año frente al 12,3% contabilizado en el conjunto del país. “Desde septiembre estamos bajando matriculaciones mes tras mes. Tan solo ha habido un pequeño repunte en abril, pero se debe al cambio de fechas de las vacaciones de Semana Santa”, explica el representante del sector de concesionarios en Navarra.

‘RENTING' EN AUGE

Otro factor que ha contribuido a mermar las ventas en Navarra es la creciente tendencia de los particulares a elegir la fórmula del renting, ya que estos turismos se matriculan en Madrid, según explica Sagüés. De hecho, los datos de Anfac muestran que la demanda de coches nuevos en la capital de la nación se incrementaron ligeramente un 0,8% entre enero y junio de este año. Se trata de un modelo de comercialización en el que el usuario no adquiere el vehículo en propiedad, sino que abona una cuota mensual por su uso durante unos años y solo hace frente al gasto de combustible. Su principal ventaja es que reduce la incertidumbre de compra, ya que, una vez cumplido el contrato, la marca se hace cargo del vehículo y el usuario se despreocupa por el posible endurecimiento de las restricciones a los vehículos con motor convencional.

Precisamente esa incertidumbre es la única razón que los concesionarios encuentran para explicar la ruptura de la tradicional relación entre crecimiento económico y aumento de las ventas de vehículos nuevos. “Cuando hay creación de empleo, la confianza del consumidor está reforzada y se venden más coches. ¿Qué ha pasado ahora? Que esa confianza se ha dinamitado por la incertidumbre del tipo del tipo de combustible a elegir. Y cuando al cliente le dicen que el coche eléctrico o el híbrido es sustancialmente más caro con prestaciones similares, se echa atrás”, relata el presidente del sector en Navarra, que reclama al Gobierno foral que ponga un plan de ayudas a la renovación del parque automovilístico para estimular la demanda. “Navarra fue pionera en la puesta en marcha del primer plan de ayudas públicas para rejuvenecer el parque automovilístico. Siempre hemos presumido de ser una comunidad pequeña y ágil que se beneficiaba también de la autonomía fiscal para poner en marcha este tipo de iniciativas”, se queja.

En ese sentido, Sagüés menciona los buenos resultados que un plan similar ha puesto en marcha el Gobierno vasco con fondos propios y que ofrece descuentos de entre 2.000 y 3.000 euros por achatarrar un vehículo viejo y comprar uno nuevo. El presidente de ANTRV cree que esa incertidumbre no desaparecerá hasta que “los políticos dejen de hacer declaraciones altisonantes y adopten un actitud más realista respecto a las tecnologías verdaderamente eficaces para reducir las emisiones”. “Eso de que en 2040 todos los coches vayan a ser eléctricos puede ser deseable, pero no es posible”, explica en relación con el elevado precio que los vehículos con baterías tienen en relación con los de motor térmico.

El panorama actual se va a ver alterado aún más con la entrada en vigor en 2020 de la normativa europea que obliga a los fabricantes a que las emisiones medias de sus gamas de vehículos no superen los 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, objetivo que sólo lograrán estimulando la venta de vehículos eléctricos e híbridos. En ese sentido, Sagüés recuerda que las matriculaciones de eléctricos en Navarra no llegan en la actualidad al 1%, comprados en su mayoría por grandes compañías, dato que achaca al elevado coste de estos coches y la falta de infraestructura de recarga. En cuanto a la apuesta más o menos decidida de las marcas por los eléctricos Sagüés considera que la clave del éxito residirá en el precio: “Si el coche sale a precio de marca premium, para eso te compras un premium. Mientras no se democratice el acceso a los vehículos de baterías, el mercado no va a cambiar”.

<div class="tit_blue">Malestar por el aumento de automatriculaciones</div>



Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), destacaba recientemente que en los dos últimos días del mes pasado se acumularon en España “el grueso de las matriculaciones”, en concreto unos 35.000 vehículos, que atribuía en gran parte a las automatriculaciones. A su juicio, la caída del mercado, sobre todo de particulares, no se debería “maquillar” con un aluvión de operaciones “que hace el propio sector”. “Los concesionarios han tenido que automatricular más de lo habitual para mantener artificialmente el mercado y frenar la caída. Estos diez meses seguidos de retroceso ponen en peligro puestos de trabajo, la viabilidad de los concesionarios y sus futuras inversiones”, lamentó Blázquez.

Desde Faconauto mostraban su preocupación por el momento de incertidumbre en un contexto económico que justifique una tendencia “tan mala” de las ventas de vehículos. Blázquez señalaba que el sector necesita que se forme “cuanto antes” un Gobierno estable “que tome la iniciativa, trabaje con el sector, y que lance medidas y mensajes que devuelvan la tranquilidad al comprador”.

<div class="tit_blue">Carlos Sagüés, presidente de la ANTRV: “El coche que más contamina es el automóvil viejo”</div>




El diésel continúa en caída libre. A penas han pasado siete años desde que los turismos de gasóleo copaban tres de cada cuatro matriculaciones, el momento culminante de este combustible en el mercado automovilístico en Navarra, para representar en la actualidad sólo una de cada cuatro. Un porcentaje que se acerca peligrosamente a lo residual habida cuenta de que en los últimos seis meses estos vehículos han caído más de diez puntos. Si al finalizar 2018 retenían el 35,56% de las ventas en la Navarra, el acumulado hasta junio se sitúa en el 24,93% y nada parece indicar que la tendencia vaya a suavizarse. Antes al contrario, los datos facilitados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) demuestran que el mercado de coches nuevos ha dado un vuelco total en muy pocos años con un trasvase de la demanda de diésel a gasolina que sigue imparable.

Este declive no se inició con la crisis de credibilidad de las marcas tras el escándalo dieselgate protagonizado por Volkswagen, ya que la pérdida de cuota comenzó dos años antes de saltar a los medios el fraude en las emisiones de óxidos de nitrógeno. Pero aquel engaño masivo contribuyó a acelerar la caída en desgracia de la tecnología diésel, sobre todo a raíz del anuncio de restricciones a su circulación en grandes ciudades por toda la Unión Europea. No obstante, en cuanto al canal de particulares, el presidente de la asociación sectorial aclara que la cuota de ventas diésel es superior a los datos globales y representa un tercio de las matriculaciones.

Y dado que las marcas necesitan reducir la media de CO2 de sus gamas en 2020, Sagüés vaticina que habrá campañas para promocionar de nuevo la tecnología diésel para rellenar el impasse hasta que el precio de los eléctricos sea equivalente. Por otra parte, el representante de los concesionarios critica la contradicción que existe entre la creciente conciencia medioambiental y, al mismo tiempo, el repunte de coches SUV de gasolina, que tienen “peor aerodinámica, más peso y contaminan más que las berlinas”. Además, pide a los políticos que tengan “meridianamente claro” que “el coche que más contamina es el coche viejo”. “La única manera que hay actualmente para reducir la contaminación y las emisiones de CO2, el gas al que se le achaca el calentamiento global, es el rejuvenecimiento del parque automovilístico y revertir la cuota de coches diésel y gasolina en favor de los primeros”, termina como solución temporal mientras no caiga el precio de los automóviles eléctricos de baterías.

Hasta ahora había sido una regla que se cumplía a rajatabla. Siempre que se creaba empleo y crecían las afiliaciones a la Seguridad Social, aumentaba la venta de coches. Ambas cosas iban inseparablemente de la mano hasta que esta pauta se rompió desp

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites