Loading...

La presencia de mujeres en el Parlamento se reduce con el escrutinio al 100%

La Cámara que se constituya el 19 de junio tendrá 27 representantes hombres y 23 mujeres, una menos que en 2015

El Parlamento navarro vuelve a quedarse a un escaño de la paridad DN

El recuento del 1,86% de los votos pendientes de la elecciones autonómicas en Navarra y de las papeletas de los navarros en el extranjero ha cambiado la radiografía de género que deja el 100% de las urnas escrutadas en el hemiciclo navarro. 

Si bien tras la noche electoral explicábamos que la Cámara legislativa quedaba a un escaño de la paridad al igual que hace 4 años, con 26 hombres y 24 mujeres, la situación definitiva habla de un retroceso en cifras y finalmente serán 27 parlamentarios y 23 parlamentarias quienes ocupen los asientos de la Cámara legislativa foral a partir del 19 de junio. Navarra + añade un representante más, el número 20, en este caso un hombre (Ángel Ansa) y EH Bildu se queda en 7 escaños, por lo que pierde el que ocupaba Arantza Izurdiaga.

El partido que más nombres femeninos aporta al hemiciclo es Navarra Suma: 8 de los 20 representantes logrados. Los que menos son Podemos e I-E, con una parlamentaria en cada caso. En términos porcentuales, la mayor proporción de mujeres es la de I-E, ya que su único asiento tiene nombre femenino. Le sigue EH Bildu, con 4 entre sus 7 parlamentarios. A continuación, por este orden, PSN (con 6 de 11), Podemos (con uno de 2), Navarra Suma (con 8 de 20) y Geroa Bai (3 de 9). La lista encabezada por Uxue Barkos junto con Vox fue la que menos proporción de mujeres incluía en su lista al Parlamento de Navarra (20 de 50).

El próximo 19 de junio, cuando se constituya la Cámara, sabremos si cuenta con un presidente o una presidenta. En el segundo caso, sería la cuarta mujer en ostentar este cargo, después de Ainhoa Aznárez (Podemos) los últimos cuatro años, Elena Torres (PSN) entre 2007 y 2011 y Lola Eguren, en aquel momento en las filas socialistas, de 1995 a 1999.

<div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"> </div>  

 

La presencia de las mujeres en el legislativo navarro ha crecido de forma paulatina desde 1979 tras las primeras elecciones democráticas. En el primer Parlamento presidido por Víctor Manuel Arbeloa hablar de igualdad de género en el hemiciclo era una utopía: tan sólo 3 féminas tomaron posesión junto a otros 67 compañeros varones. Suponían un 4,29% de la Cámara. Prueba de lo inusitado del hecho es cómo recogieron los medios aquel estreno femenino en la actividad política foral.

En la crónica publicada en Diario de Navarra el 24 de abril de aquel año tras la constitución del Parlamento foral, todos los hombres eran mencionados únicamente por el apellido mientras que a las mujeres se les añadía también el nombre en una muestra de o bien de mayor conocimiento de los primeros o de cierto trato diferencial con las segundas.

La cifra de parlamentarias aún bajó la legislatura siguiente (un 33%), cuando sólo hubo dos entre los 50 elegidos en 1983. A partir de esa fecha, la representatividad femenina ha ido aumentando, pareja a la incorporación de la mujer no sólo a la política sino a cualquier otro ámbito que no fuera el doméstico.

En 1987 el Parlamento se constituyó con 5 mujeres de 50, lo que supone un 10% de representatividad y un 150% de incremento respecto a la situación cuatro años atrás. En 1991 la cifra ascendió a 8, un 60% más que el período anterior. Con la primera presidenta de la Cámara en 1995 tomaron posesión 9 parlamentarias.

A punto de acabar el siglo, en 1999 un total de 13 asientos tuvieron nombre de mujer y se superó de esta forma una cuarta parte de presencia en el hemiciclo con un 44,5% de incremento, además, sobre la etapa anterior.

En 2003 la proporción llegó al 30% con 15 mujeres de 50. Cuatro años después fueron 18, 19 en 2011 y 24 en la última legislatura, con un salto de más de un 31% respecto a la anterior y un 48% de presencia en la Cámara. La igualdad numérica ya se rozaba.

Desde que María Jesús Aranda, Reyes Berruezo y Clara García hicieran historia en 1979 y protagonizaran esa crónica con apellido y nombre, otras 95 mujeres más han sido parlamentarias durante estos 40 años, varias de ellas en repetidas ocasiones. Algunas tomaron posesión cuando se constituyeron las respectivas cámaras y otras fueron incorporándose a lo largo de los mandatos para afrontar dimisiones, nombramientos o fallecimientos de compañeros o compañeras. Una placa les rinde homenaje a todas ellas en el Parlamento desde el día de la mujer de 2018.

Ahora toman el testigo María Jesús Valdemoros, Yolanda Ibáñez, Marta Álvarez, Cristina Ibarrola, Maribel garcía Malo, Raquel garbayo, Isabel Olave, Elena Llorente, María Chivite, Inmaculada Jurío, Ainhora Unzu, Nuria Medina, Arantza Biurrun, Patricia Fanlo, Uxue Barkos, María Solana, Isabel Aramburu, Bakartxo Ruiz, Laura Aznal, Patricia Perales, Miren Aranoa, Ainhoa Aznárez y Marisa de Simón.

El recuento del 1,86% de los votos pendientes de la elecciones autonómicas en Navarra y de las papeletas de los navarros en el extranjero ha cambiado la radiografía de género que deja el 100% de las urnas escrutadas en el hemiciclo navarro. 

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites