Loading...
DATOS DEL EMPLEO

El paro de larga duración lastra la buena evolución del empleo en Navarra

Laparra reconoce la dificultad de alcanzar el nivel de paro previo a la crisis

​Laparra hace una valoración "muy positiva" del descenso del paro EDUARDO BUXENS

El número de desempleados de larga duración -aquellos que llevan más de un año buscando trabajo- se ha reducido en Navarra un 30% desde 2015 y casi un 11% en el último ejercicio, pero el peso de este colectivo sobre el total de parados sigue siendo muy elevado. Oscila entre el 38%, que arroja la estadística del SEPE, y el 47% de la EPA.

Unos porcentajes que provocan que hoy por hoy, como reconoció ayer el propio vicepresidente de Derechos Sociales, Miguel Laparra, sea más difícil reducir el paro que aumentar el empleo, sobre todo en los colectivos más afectados por esta cronificación del paro: los mayores de 45 años y las mujeres.


Las buenas perspectivas de creación de empleo para este año cuando, según las previsiones del Gobierno regional, podría registrarse un nuevo récord histórico de afiliaciones (de momento hay 4.000 menos que en 2008) y las manifiestas dificultades, debido en gran medida a esa importante bolsa de desempleados de larga duración, para recuperar los niveles de paro previos a la crisis conforman las dos caras del balance que la presente legislatura deja en materia de empleo y que ayer presentó el vicepresidente de Derechos Sociales que estuvo acompañado por el director de Observatorio de la Realidad Social, de Planificación y de Evaluación de Políticas Sociales, Patxi Tuñón, y el director de servicio del Observatorio de la Realidad Social, Antidio Martínez de Lizarrondo. “Sería una buena noticia bajar este año de los 30.000 desempleados inscritos en las oficinas de empleo, pero lo planteo más como un objetivo que como una previsión”, llegó a manifestar Laparra durante la rueda de prensa.


El informe anual del empleo recoge las medias anuales que arrojan las principales fuentes de información en el ámbito laboral: los datos de paro registrado, las afiliaciones a la Seguridad Social y la EPA que permiten, en palabras del responsable autonómico, un análisis “robusto y sosegado”. El vicepresidente quiso responder con esta afirmación a las críticas recibidas tras el balance de cierre de año que ofreció la EPA y que situó a Navarra como la única comunidad en la que el desempleo había crecido en 2018.


Menos paro y más ocupación


Frente a ese dato, los presentados ayer dejan a la comunidad en mucha mejor posición en la comparativa autonómica. Hablan de una reducción del paro cercana al 24% desde 2015, con 10.612 desempleados menos que situaron la media anual de parados de 2018 en los 33.829 en base a los datos de paro registrado. El descenso del desempleo fue especialmente significativo entre los menores de 25 años (-24,9%), las mujeres (-25,5%) y los inmigrantes (-30%).


Si se analizan las medias anuales de la EPA, el balance también es positivo. Arroja una cifra de desempleados aún mayor entre 2015 y 2018, tanto en números relativos como absolutos (-25,9% y 11.000 parados menos). Con descensos tanto en la tasa de paro juvenil como en la de extranjeros y la femenina. El desempleo de larga duración también baja de forma notable si la comparativa se realiza con 2015, aunque en el último año (2018 frente a 2017) sube un 5,2% (725).


La evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social también es esperanzadora: han sumado 22.766 afiliados (+8,9%) desde 2015 con un auge destacado entre la población extranjera que supera el 23%. En la EPA, el crecimiento de la población ocupada es ligeramente inferior (17.900 ocupados más, un 6,8%), pero también muy notable.


El balance sitúa a la calidad del empleo como uno de los principales retos de futuro. Y es que aunque la temporalidad y la parcialidad se han reducido, siguen presentando tasas muy elevadas. De hecho, la temporalidad llegó a crecer un punto porcentual en el último año, hasta el 24%. Las jornadas parciales también aumentaron en 2018 con respecto al ejercicio anterior aunque apenas dos décimas.


También en la comparativa autonómica Navarra sale mejor en la foto. El ritmo de reducción del desempleo ha sido superior a lo largo del periodo -sólo Galicia y Castilla y León mejoraron el dato de la comunidad-, al igual que el crecimiento de las afiliaciones, y la comunidad mantiene más de cinco puntos porcentuales de ventaja en la tasa de paro.


A falta de tres meses para las elecciones autonómicas y municipales y de dos para las generales, Laparra exhibió los datos como uno de los grandes logros de la legislatura, apostando por el mantenimiento de las políticas económicas y de empleo para que se pueda mantener la tendencia en la próxima legislatura.


En su intervención no hubo autocrítica. Y tampoco cuando en la rueda de prensa se le preguntó si consideraba que con un plan de empleo pactado y aprobado por los agentes sociales los datos podrían haber sido mejores. “El acuerdo de políticas activas de empleo hasta 2019 tiene objetivos y contenidos similares a los planes de empleo que se han aprobado en otras comunidades y el elemento de trabajar juntos se ha conseguido”, apostilló. A lo máximo que llegó fue a afirmar que “todo es mejorable.”. “¿Podríamos tener mejores resultados? Igual sí, pero si pensamos en cuál era la percepción y expectativas en 2015, nadie hubiera imaginado que en 2019 el balance iba a terminar siendo tan positivo”.

 

<div class="tit_blue">Claves</div>

9.517 hogares con todos sus miembros en paro

La situación de los hogares navarros ha mejorado de forma sustancial desde 2015, en consonancia con la evolución positiva del mercado de trabajo, pero el trabajo que queda por hacer sigue siendo notable. Las medias anuales que recoge el informe del Observatorio de la Realidad Social en base a los datos de la EPA así lo demuestran. Hablan de casi 6.000 hogares sin ingresos, frente a los 8.358 que había en 2015; 9.517 tienen a todos sus miembros en paro (llegó a haber 14.919 en 2015) y en 13.619 la persona de referencia está parada, frente a los 19.206 del inicio de la legislatura.


Crece un 3,6% la contratación

El año pasado se firmaron en la comunidad 384.981 contratos, un 3,6% más que en el ejercicio anterior y un 13,6% si la comparativa se realiza con 2015. Del análisis de estos acuerdos se extrae, como dato positivo, el aumento de la contratación indefinida: un 19,4% con respecto a 2017 y un 54,6% más que en 2015. En 2018 se firmaron, en concreto, 25.884 contratos indefinidos. Por el contrario, la subida de los temporales fue de apenas un 2,7% en el último año. Los de una semana o menos supusieron un 38,6% del total, frente al 40,3% de 2017 y el 41,4% de 2015. También han aumentado en el último año las personas contratadas lo que permitió situar el índice de rotación en los 3,15 puntos, cifra inferior a la de 2017 (3,23) y 2015 (3,42).


La cuarta comunidad en creación de empleo

El balance de empleo presentado ayer sitúa a Navarra como la cuarta comunidad que más empleo creó el año pasado. El crecimiento anual, obtenido a partir de los datos de afiliación a la Seguridad Social, fue del 3,4%, dos décimas superior al del conjunto nacional y sólo superado por el de Canarias (4,1%) y el de Madrid y Valencia, que coincidieron en un 4%. Si se analiza la proporción de afiliados a la Seguridad Social con respecto a la población empadronada activa, la comunidad figura en quinta posición en el ranking autonómico, por detrás de Madrid, Cataluña, País Vasco y Aragón. Es la misma posición que ocupa en el índice de desempleo registrado por cada 100 personas adheridas a la Seguridad Social.

El número de desempleados de larga duración -aquellos que llevan más de un año buscando trabajo- se ha reducido en Navarra un 30% desde 2015 y casi un 11% en el último ejercicio, pero el peso de este colectivo sobre el total de parados sigue siendo m

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites