Tres profesores navarros que dan lecciones a domicilio
El profesor se graba la lección en vídeo y el alumno puede verla en casa todas las veces que precise. Y en el aula se pone el trabajo en común. Tres profesores aplican en sus centros un modelo pionero
- Sonsoles Echavarren
El alumno está sentado frente al escritorio de su habitación con iPad encendido. Pero no se está distrayendo con un ningún videojuego on line ni buscando vídeos de fútbol en Internet. El que sale en la pantalla es su profesor de Historia del colegio y lo que cuenta son las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Igual que lo haría en clase. Pero con la diferencia de que el alumno puede pulsar la tecla de ‘pausa’ tantas veces como necesite y volver a ver las partes del vídeo que no ha entendido hasta que las comprenda. Al día siguiente, en el aula, profesor y escolares pondrán en común ese tema y trabajarán sobre él. Es un ejemplo de un modelo educativo que apuesta por trasladar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje fuera del aula. Es lo que se llama The flipped classroom ('el aula invertida', en inglés), en la que se invierten los tiempos de trabajo en casa y en clase. De este modo, dicen los impulsores, el maestro deja de ser “el sabio que transmite conocimientos” y se convierte en un “guía” del alumno. Gracias a sus vídeos y otros materiales. El pamplonés Raúl Santiago, profesor de la Universidad de La Rioja; y su mujer, Alicia Díez Ochoa, maestra de Primaria en Miravalles-El Redín, son los fundadores y coordinadores del portal de Internet theflippedclassroom.es, en el que participan cincuenta docentes de toda España, tres de ellos navarros: Luis Villanueva Aizcorbe (profesor de Historia y Alemán en Secundaria en el colegio Vedruna-Carmelitas), José Julián Prieto Vinagre (profesor de Economía e Informática en Bachillerato en Santa Teresa-Teresianas) y Luis Alberto Andía (profesor de Historia en el IES Barañáin). Este modelo educativo, recalcan los expertos, admite diferentes metodologías y se puede aplicar en todos los niveles (Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, de 3 a 18 años) y asignaturas.
LECCIONES QUE NO 'LLEGAN'
Luis Villanueva y José Julián Prieto coinciden en el que el modelo de clase tradicional, en la que el profesor explica una lección y los alumnos escuchan, solo llega a “un porcentaje pequeño” de alumnos. “Y los que tienen más dificultades no consiguen aprender”, dicen. Por eso, la grabación de vídeos es una “buena solución”. “Nos aporta mucha información sobre los alumnos. Sabemos cuántas veces lo han visto y qué partes del vídeo son las que más han repetido. Igual es que no lo hemos explicado bien”, confiesa Luis Villanueva. Y su colega añade que, con esta iniciativa, el profesor “tiene que agachar mucho las orejas”. “No hacemos todo bien. Y hay que ofrecer a los alumnos esta posibilidad”.
Alicia Díez Ochoa enseña Ciencias y Sociales en inglés a alumnas de 5º y 6º de Primaria. Y pone a su disposición en el portal de Internet apuntes, las ideas principales de los temas, breves resúmenes... “Una de las ventajas de este método es que ofrece más tiempo para el aprendizaje y unas metodologías más inductivas para que el alumno investigue, trabaje más en casa...”
Además, coinciden los tres docentes, la ‘clase invertida’ permite que los padres se involucren más en el aprendizaje de sus hijos (ya que pueden ver los vídeos o consultar los materiales). En su opinión, este método, que se implantó en España en 2014, quiere “dar la vuelta a los colegios”. “Queremos que los alumnos disfruten y que hagan actividades que recuerden a largo plazo”. La tecnología, recalcan, no es lo principal. “Se puede utilizar una tiza o un iPad”. Como el que muchos escolares manejarán cuando estén frente al escritorio de su habitación mientras su profesor de Historia les explica las causas de la Segunda Guerra Mundial.
<div class="destacado_100">Un modelo de ‘clase invertida’</div> The flipped classroom (en inglés, 'el aula invertida') es un modelo educativo que apuesta por transferir parte del proceso de enseñanza-aprendizaje fuera del aula. Así, dicen los impulsores, el maestro deja de ser “el sabio que transmite conocimientos” y se convierte en “un guía del alumno”. Este acompañamiento se puede hacer con vídeos (para que el alumno los vea en casa tantas veces como necesite) u otros materiales. El profesor de la Universidad de la Rioja, el pamplonés Raúl de Santiago; y la maestra de Miravalles-El Redín Alicia Díez Ochoa son los fundadores y coordinadores del portal theflippedclassroom.es. Hay cincuenta editores, tres de ellos navarros: Luis Villanueva, José Julián Prieto y Luis Andía.
El alumno está sentado frente al escritorio de su habitación con iPad encendido. Pero no se está distrayendo con un ningún videojuego on line ni buscando vídeos de fútbol en Internet. El que sale en la pantalla es su profesor de Historia del colegio
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel