Loading...
Ciencia

Escolares navarros, a la busca de nuevos antibióticos

Diez colegios, en un proyecto sobre bacterias resistentes

Escolares navarros, a la busca de nuevos antibióticos

Como un fantasma que la mayoría no percibe, se abre paso en el mundo uno de los más graves problemas para la salud pública de los últimos tiempos. Ni las advertencias de las instituciones, mundiales y locales, ni los desvelos de los científicos parecen hacer demasiada mella en una amenaza causada por el abuso y el mal uso generalizado, que ha causado ya sus primeras víctimas y que desafía con provocar muchas más en un futuro no muy lejano: la resistencia creciente de las bacterias a los antibióticos. La menor efectividad de estos fármacos, que han salvado millones de vidas desde que Paul Ehrlich desarrollara en 1909 el Salvarsan para atacar la sífilis, no tiene además una solución fácil. Apenas surgen antibióticos nuevos y la costumbre de administrar mal estos fármacos está muy enquistada. En un contexto así, cualquier iniciativa que sirva para tomar conciencia del problema y abra ventanas para solucionarla se recibe con agrado. Es el caso de la Small World Iniciative, que nació en Estados Unidos hace unos años y que dentro de unos días arrancará en Navarra. El proyecto implica a una decena de colegios navarros y a unos 400 escolares en un trabajo que pretende no solo que cale en ellos el problema de las bacterias resistentes, sino que aprendan cómo se descubren y funcionan los antibióticos. En el camino, se espera que ganen afición a la ciencia. Además, aunque no sea fácil, es posible incluso que den con un nuevo fármaco contra esas bacterias resistentes.

“La iniciativa trata de fomentar el espíritu científico, paliar el hecho de que hay menos jóvenes interesados en carreras de ciencias, y a la vez responder a un problema como la resistencia a los antibióticos. En la Universidad de Yale se les ocurrió que para eso podían poner a buscar a los alumnos bacterias que produzcan antibióticos nuevos”, explica David González Fernández, el investigador del Departamento de Microbiología de la Universidad de Navarra que ha lanzado este proyecto en la Comunidad foral junto al catedrático Ignacio López-Goñi. David González, de 42 años, que también es profesor asociado en el centro, recuerda que apenas se han hallado nuevos antibióticos en los últimos años, entre otras cosas, porque resultan poco rentable. “Al ser tan importantes, su precio es pequeño y no pueden sacar la rentabilidad que tienen otros fármacos. No les compensa la inversión y la cantidad de investigación que hay que llevar a cabo”.

<div class="box_grey">CLAVES


Diez colegios Comienza el viernes el IES Elortzibar de Noáin, y seguirán Luis Amigó, Navarro Villoslada, Ikastola Askatasuna, Ikastola San Fermín, Nuestra Señora del Huerto y Sagrado Corazón. Otros tres todavía no han confirmado.


Un certificado Cada participante recibirá un certificado por su participación. Se contemplan 3 figuras: SWIPI (instructor, los profesores), SWITA (el universitario voluntario y el profesor del instituto) y SWIS (alumno).</div> A LA MANERA CLÁSICA

Si la industria no se lanza, que lo hagan los niños y los jóvenes, parece decir esta iniciativa. El proyecto pondrá en Navarra a unos 400 escolares de diez colegios ante el reto de encontrar un antibiótico a la manera clásica, tal y como lo hacían los científicos hace unas décadas. “Es un modo sencillo, pero eficaz”. Los chavales, de 3º de la ESO o de 1º de Bachiller según los colegios, tomarán muestras de tierra, aislarán las bacterias y las cultivarán hasta saber si alguna de ellas produce antibióticos como lo hacen por ejemplo las bacterias Streptomyces, que generan sustancias como la estreptomicina y otras para defenderse de congéneres enemigas.

Además, mientras los chavales hacen los experimentos aprenderán de bacterias, de sus resistencias, sus formas de cómo se trabaja en un laboratorio, de bioseguridad… “Lo mejor es que se lo explicarán alumnos de la Universidad”, indica González, satisfecho porque 60 estudiantes de biología, pero también de farmacia o de bioquímica, se han presentado voluntarios para participar en el proyecto, dar las explicaciones y guiarles en el experimento. “Se trata de un aprendizaje servicio, en el que todos aprenden y a la vez prestan un servicio”. La Universidad Complutense de Madrid fue el curso pasado la primera que desarrolló la iniciativa Small World en España. “Funcionó muy bien sobre todo en colegios de zonas marginales y problemáticas. Los chavales se sentían implicados y útiles”. Este curso son ya 19 las universidades españolas que van a lanzarlo.

En Navarra todo comenzará el viernes, en el IESO Elortzibar de Noáin. “Probablemente descubramos antibióticos que ya se conocen. De cada cien muestras, de cada cien bacterias aisladas, sólo una será productora de antibióticos, y no sabremos si es algo nuevo”, admite González. “De todos modos, lo que se pretende es hacer ver que el trabajo científico no lo hace uno solo, sino entre toda una clase y todos los colegios. Y que la ciencia es un trabajo de ensayo y error, en el que no es fácil encontrar un buen resultado”. En todo caso, por si hay suerte y alguien encuentra un buen candidato a productor de antibióticos, se ha establecido un sistema de códigos para que sea el alumno, y no la Universidad ni ninguna otra instancia, a quien se le atribuya el descubrimiento. Quién sabe, igual los fármacos del futuro tengan el nombre de un navarro.

<div class="destacado_100">Las bacterias resistentes, presentes en Navarra</div> David González ha recorrido casi toda Navarra buscando bacterias que han desarrollado resistencias a los antibióticos. Ha tomado muestras en carnicerías, en depuradoras, en granjas, en ríos… incluso en 16 personas sanas. Y ha encontrado bacterias por doquier, de unas 800 especies, pero no bacterias normales, sino resistentes y multirresistentes (que han generado defensas contras tres familias de antibióticos diferentes). “Las hemos encontrado en todas las carnicerías, en todas las depuradoras, en todas las granjas”.

En concreto, en dos terceras partes de las muestras de carne hallaron bacterias resistentes. También lo han hecho en seis de cada diez muestras tomadas en depuradoras, en siete de cada diez muestras de granjas, en una de cada cinco en ríos, en el 16% de las muestras de heces de personas sanas y en un 5% de las muestras de vegetales como lechugas y tomates. En definitiva, que Navarra está plagada de bacterias resistentes.

¿Debemos asustarnos? Conviene poner en contexto los datos. Vivimos rodeados de bacterias, lo hemos hecho siempre. En una gota de agua limpia hay cientos de miles de bacterias y la podemos beber sin problema. Es más, incluso hay bacterias en nuestro organismo, indispensables para digerir algunos alimentos. Es decir, que no todas las bacterias son malas ni patógenas, y, aunque sean resistentes, podemos seguir comprando carne o bebiendo agua que venda de depuradoras.

Pero lo que no vale es la despreocupación.”Lo que ocurre es que esas resistencias se pasan de unas bacterias a otras. Están en constante circulación por todos los ambientes. Cuando las adopte una bacteria dañina, tendremos problemas”, advierte el investigador de la Universidad de Navarra. En ese sentido, ya existen datos preocupantes: en EE UU se infectan con bacterias resistentes unos 2 millones de personas y mueren por ello 23.000; en Europa son 400.000 los infectados y 25.000 los fallecidos. Pero lo peor está por venir: se espera que en el año 2050 estas súperbacterias maten al año en el mundo a 10 millones de personas, más víctimas que el cáncer.

<div class="destacado_100">En cinco lecciones</div>  

1. Tomar muestras. En la primera clase se facilita a los alumnos un tubo para que tomen tierra de donde quieran, apuntando el lugar y las condiciones de la recogida.


2. Siembra de bacterias. Mínimas porciones de la tierra, diluidas en suero fisiológico, se colocan en placas de Petri.


3. Poner orden. Las bacterias ya han formado colonias. Ahora se vuelven a ‘sembrar’ de forma ordenada, en una placa con una cuadrícula.


4. Prueba. Esas colonias se colocan en una placa cubierta por un microorganismo (en el proyecto, por seguridad, no será patógeno)


5. Resultados. Si una bacteria genera antibiótico forma una barrera en el ‘césped’ de microorganismos. Los científicos del proyecto serán quienes la estudiarán a partir de ese punto.

<div class="footer_photo">'Pseudomonas aureginosa', una de las bacterias que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud.</div> <div class="destacado_100">ZOOM: Una amenaza para la Humanidad</div> La Organización Mundial de la Salud no duda en calificar la resistencia a los antibióticos como uno de las mayores peligros a los que se expone el mundo

David González, microbiólgogo de la Universidad de Navarra: “España está a la cabeza en el consumo de antibióticos”

¿Por qué las bacterias han generado resistencia a los fármacos?

Por el abuso que hacemos de ellos. En España además estamos a la cabeza en el uso de antibióticos. Se siguen dando sin receta o incluso se puede comprar por Internet desde cualquier país.

¿Qué papel juega la ganadería?

El 80% de los antibióticos se da a los animales. Los fármacos, además de curarles, les engordan. Por eso se les daban a todos, enfermos y sanos, para prevenir y para engordar. Ya no puede hacerse, pero no es algo fácil de controlar.

 

¿Cómo consiguen las bacterias ser inmunes? Gracias a su capacidad de mutación. Cuando surge una cepa resistente entra en juego la selección natural: esas bacterias prosperan y las que no son resistentes van siendo eliminadas.

Pueden transmitir infecciones resistentes. Bacterias como el estafilococo resistente a la meticilina pueden causar infecciones resistentes a varios antibióticos comunes.

 

CONTRA LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS:

Consejos para la población:

- Tomar antibióticos sólo cuando los prescriba el médico. No pedírselos si dice que no son necesarios.

- Seguir siempre las indicaciones médicas sobre cómo tomarlos.

- No utilizar antibióticos que les han sobrado a otros.

- No usar los antibióticos para enfermedades causadas por virus, como resfriados o la gripe. No funcionan.

Consejos para el sector agrícola:

- Administrar antibióticos a los animales solo bajo supervisión del veterinario.

- No utilizar antibióticos para estimular el crecimiento.

- Vacunar a los animales para reducir la necesidad de antibióticos.

- Fomentar la seguridad biológica de las granjas para prevenir infecciones.

 

LAS BACTERIAS PELIGROSAS

La Organización Mundial de la Salud publicó en 2017 las bacterias para las que buscar un antibiótico es más prioritario.

Prioridad crítica:

1. Acenibacter baumani (causa neumonías severas)

2. Psedomonas aureginosa (puede causar neumonías e infecciones generalizadas).

3. Enterobacteriaceae (las hay benignas y también causantes de enfermedades).

Prioridad elevada:

1. Enterococcus faecium (meningitis neonatal)

2. Staphylococcus aureus (puede causar una amplia gama de enfermedades).

3. Helicobacter pylori (gastritis).

4. Campylobacter spp. (gastroenteritis y enfermedades diarréicas).

5. Salmonellae (salmonelosis).

6. Naisseria gonorrhoeae (gonorrea)

Prioridad media:

1. Streptococcus pneumoniae (causa distintas infecciones).

2. Haemophilus influenzae ( meningitis, epiglotitis, neumonía...)

3. Shigella spp. (diarreas).

¿EL FINAL DE LA ERA DEL ANTIBIÓTICO?

David González confiesa que la imagen de arriba es una de sus favoritas: es Alexander Fleming, llevado a hombros de sus alumnos el día de 1952 que fue elegido rector de la Universidad de Edimburgo. Fleming fue el descubridor de la penicilina y abrió una era en la que parecía que la humanidad podía derrotar a las infecciones, gracias a los antibióticos, las medidas de higiene y las vacunas. Hoy esa era está amenazada.

Como un fantasma que la mayoría no percibe, se abre paso en el mundo uno de los más graves problemas para la salud pública de los últimos tiempos. Ni las advertencias de las instituciones, mundiales y locales, ni los desvelos de los científicos parec

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites
ETIQUETAS