Loading...

Geroa Bai y Bildu proponen la reforma del Amejoramiento y someterlo a referéndum

Todos los portavoces del cuatripartito mantuvieron su compromiso con el acuerdo programático

Geroa Bai y Bildu proponen la reforma del Amejoramiento y someterlo a referéndum José Carlos Cordovilla

Los portavoces de Geroa Bai y EH-Bildu en el Parlamento, Koldo Martínez y Adolfo Araiz, manifestaron la intención de sus grupos de impulsar en la segunda mitad de la legislatura la reforma del Amejoramiento del Fuero, también conocido como Lorafna. En su intervención durante el debate sobre el estado de Navarra, Martínez mencionó la necesidad de una modificación “basada en el reconocimiento de los derechos históricos y en la plena capacidad de decidir que corresponde a la ciudadanía navarra”, objetivo que consideró que debía alcanzarse “mediante un amplio consenso político de todos los partidos” y el sometimiento del nuevo texto “al refrendo ciudadano a diferencia de lo ocurrido en 1981”.

Araiz también se mostró favorable a promover “un gran acuerdo democrático para defender una relación de igual a igual [con el Estado]”, para lo que propuso que debían darse “tres pasos”. “Hay que analizar y revisar el marco jurídico y político de Navarra, abrir un proceso participativo y, en última instancia, permitir que sea la ciudadanía navarra la que decida sobre el estatus político”, detalló matizando previamente que no se refería a un “proceso independentista”. Pero al contrario que el portavoz de Geroa Bai, que aludió al deseo de alcanzar un consenso con “todos” los partidos políticos, Araiz se refirió a un acuerdo “con la mayoría de la sociedad”.

Estas propuestas obtuvieron un eco parcial en el resto de las formaciones del cuatripartito. Desde Podemos, Mikel Buil reconoció que resultaba necesario “articular el derecho a decidir de la ciudadanía”, pero matizó que esa “profundización democrática” no podía ceñirse solo al “encaje territorial” sino que debía abarcar “todas las cuestiones” que “atañen” a la sociedad. En ese sentido, antes había mencionado la apuesta de Podemos por “la soberanía energética, alimentaria y de proximidad, así como por la economía social”. Marisa de Simón, de I-E, se refirió a la cuestión reformista mencionando que el “régimen del 78” estaba “agotado”, por lo que reclamó un “cambio constitucional para dar lugar a una república federal”, un nuevo modelo de convivencia que reconociera “el derecho a decidir de los pueblos”.

Aunque los cuatro portavoces mostraron unánimemente su intención de seguir apoyando al Gobierno de Navarra presidido por Uxue Barkos, al que reconocieron avances en las políticas sociales, tampoco ocultaron que los dos primeros años de legislatura habían terminado con algunas diferencias en distintos temas de las que dejaron constancia.

LOS "ENEMIGOS" DEL CAMBIO

De Simón recalcó que I-E seguirá siendo “fiel” al cambio político siempre que este mantenga la prioridad “en lo social”. “Nos comprometimos con el acuerdo programático y con la exigencia de su cumplimiento, compromiso que mantenemos hoy. Una decisión que volveríamos a tomar si regresáramos a junio de 2015”, explicó desde el estrado. Sin embargo, alertó que los mayores detractores del gobierno del cambio no eran “ni UPN ni los sectores que le apoyan”, sino que su mayor enemigo residiría “en sí mismo”. La portavoz de I-E advirtió que si se produjera “un giro a la derecha, el cambio sin duda se debilitaría”. “También si se sustituyera el relato de la pluralidad por otro nacionalista”, añadió.

Admitió que los avances en las políticas sociales no estaban llegando con la “celeridad” que deseaban, pero enumeró asimismo los logros del Ejecutivo foral. De cara a la segunda mitad de la legislatura pidió un impulso mediante la revisión de la reforma fiscal que incluyera el “impuesto de sociedades”, la puesta en marcha de una banca pública o la concreción del derecho a la vivienda, por mencionar algunos. De Simón también habló de su “abierto desencuentro” con el Gobierno de Navarra en relación con el TAV o la lista única en las oposiciones de Educación.

Por su parte, el portavoz de Podemos propuso la necesidad de “profundizar en el cambio”, para lo que pidió atajar la desigualdad que existe en Navarra entre sus distintos territorios, diferencia que también afecta al género y la edad. Buil fue muy crítico con la estrategia de especialización inteligente, que calificó de “modelo confuso de desarrollo”, impulsado por el Gobierno de Navarra. Respecto a este asunto, lamentó el carácter mercantilista de sus objetivos.

En su discurso, el portavoz de Geroa Bai, Koldo Martínez, evitó cualquier crítica a la gestión del Gobierno de Navarra durante la primera mitad de la legislatura y se limitó a arremeter contra los partidos de la oposición a los que calificó de “obstruccionistas”. Tampoco faltaron sus habituales referencias a la Guerra Civil y las menciones al franquismo al dirigirse a UPN, afirmaciones que compatibilizó en otros pasajes de su intervención con repetidos llamamientos al respeto de la pluralidad.

Adolfo Araiz tras recordar que “el cambio, como el buen vino, necesita reposo y tiempo”, pidió un esfuerzo para “democratizar el funcionamiento de la Administración” y “acabar con las redes clientelares creadas por UPN y PSN”, momento en el que atacó específicamente a UGT y CC OO. Aprovechó para exigir el final del Consejo de Diálogo Social y sus sustitución por un “modelo creativo” en el que estén “a gusto” todos los sindicatos. También criticó duramente el último decreto del euskera, una norma que “asume las limitaciones de la zonificación” y mantiene echado “el freno de mano”.

Los portavoces de Geroa Bai y EH-Bildu en el Parlamento, Koldo Martínez y Adolfo Araiz, manifestaron la intención de sus grupos de impulsar en la segunda mitad de la legislatura la reforma del Amejoramiento del Fuero, también conocido como Lorafna. E

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites