Navarra y Extremadura, enfrentadas por el origen de la tortilla de patata
El primer documento conocido donde se menciona esta popular receta data de 1817 y se conserva en el Archivo de Navarra
- David García
Es el plato español por excelencia, aunque su principal ingrediente no llegó a nuestro país hasta el siglo XVI. Es una receta económica, sencilla de preparar y una de las mejores embajadoras de la gastronomía nacional. Pero, sobre todo, se caracteriza por ser un plato que divide a los comensales en dos grupos enfrentados por uno de sus ingredientes: la cebolla. Se trata de la tortilla de patata.
Hasta hace poco, la división entorno a este popular plato se centraba únicamente en uno de sus ingredientes. La eterna lucha que enfrenta a los 'cebollistas' contra los 'sincebollistas'. Pero dos bandos combaten ahora en una nueva batalla. La de establecer dónde se ideó esta sencilla receta.
A día de hoy, el primer documento conocido donde se menciona la existencia de una receta que se asemeja a la tortilla de patata data de 1817, y se conserva en el Archivo de Navarra. Se trata del 'memorial de ratonera', presentado a las Cortes de Navarra en 1817, en el que hace un resumen de las condiciones de vida de los campesinos y de su alimentación basado en los escritos anónimos que los navarros depositaban en buzones instalados en las sedes del Reino de Navarra. Aquellos buzones, a los que las gentes apodaban la ratonera, llevaban protestas, peticiones y memorias de los ciudadanos de la época.
Hasta la "ratonera" llegaron los ingredientes básicos que utilizaban las mujeres navarras para elaborar esta receta: huevos, patata y aceite. " (...) para la cena, sopas de ajo (si hay pan), o cuatro hojas de berzas verdes bailando en agua, torta de maíz que te crió, dichosos los que tienen pan, dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos, mezclando patatas, atapurres de pan, u otra cosa", recoge el escrito.
La leyenda cuenta que fue el general Tomás de Zumalacárregui el que popularizó la tortilla de patata como plato nutritivo con el que saciar el apetito de sus tropas. Esta versión afirma que un ama de casa navarra ofreció este plato al general durante la Primera Guerra Carlista. Parece que el manjar gustó tanto al militar que la popularizó entre su ejército.
Pero una nueva teoría surgió en el año 2008. Javier López Linaje, profesor y científico del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, situó la invención de la tortilla de patatas en Villanueva de la Serena, localidad extremeña, en su libro 'La patata en España. Historia y Agroecología del Tubérculo Andino'. La obra hace referencia a una serie de atribuciones indirectas para localizar en este municipio de Badajoz el origen conceptual del plato. Aunque, como afirmaba el autor en el diario Hoy, "no hay plena seguridad de que el hallazgo se pueda radicar exactamente en Villanueva de la Serena".
Esta localidad destinará en 2018 una dotación económica máxima de 17.000€ para levantar un monumento en honor de la tortilla de patata. Una receta cuya autoría reclama el municipio después de que el estudio del CSIC fechara en 1798 la elaboración de la primera. Para llevar a cabo esta iniciativa, el Ayuntamiento ha convocado un concurso de ideas.
Esta teoría retrasaría dos décadas el nacimiento del popular plato, que se situaba hasta la fecha en Navarra.
Una nueva guerra se ha abierto en torno a este popular plato, cuyos orígenes parecen ahora muy disputados. Nadie sabe si fueron los navarros los que tiraron de ingenio para sucumbir al hambre o si, por el contrario, fue la localidad extremeña la cuna de unos de los platos preferidos por los españoles.
Es el plato español por excelencia, aunque su principal ingrediente no llegó a nuestro país hasta el siglo XVI. Es una receta económica, sencilla de preparar y una de las mejores embajadoras de la gastronomía nacional. Pero, sobre todo, se caracteriz
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel