Labrit 65, aniversario en formato documental
No hay pamplonés que no conozca el Labrit. Porque han pasado por su exterior, en él han visto pelota, un mítin, un espectáculo... El frontón cumplió 65 años en junio. Tres jóvenes navarros han hecho un documental para celebrarlo. Se estrena el lunes
- Luis Guinea
Cuando el frontón Labrit se puso en pie en el corazón de Pamplona hace 65 años, ellos no eran ni siquiera un proyecto de persona. Ninguno alcanza la treintena, y sin embargo La Bombonera se cruzó en sus vidas, y les marcó.
“La primera vez que lo pisé yo creo que fue por el periodismo, para la sección de pelota del Diario”, explica Iñaki Urbina San Martín, periodista villavés de 27 años.
Iñaki Navarro Rey, pamplonés y publicista de 25 años, también lo conoció en su faceta profesional. “Fue en una elección de material de Olaizola II. Me impresionó lo grande que era, en televisión parece otra cosa”, dice. Como para la tercera integrante del proyecto, Lucía Arrieta Rey, olitense de 23 años, realizadora audiovisual. “Creo que fue hace justo un año, cuando vine a grabar unas imágenes”.
En los tres casos, el Labrit primero les causó respeto. Luego les impresionó cuando respiraron su ambiente pelotazale. Más tarde se enamoraron de su calor y cercanía. Revisando la hemeroteca, Urbina se encontró, de repente, con una idea inesperada.
“Esta historia ha salido por casualidad. Estaba enredando en la hemeroteca del periódico, y me topé con la noticia de la inauguración del 15 de junio de hace 65 años”, explica Urbina.
Iñaki le propuso a Arrieta y Navarro -que acaban de poner en marcha una productora audiovisual, Pandas Producciones- la posibilidad de hacer un guión para un posible documental, 'Labrit 65'. “Nos lanzó la bomba en febrero, y todo tenía que estar listo para junio. Íbamos contrarreloj”, dice Iñaki Navarro.
“La idea de hacer un documental, pensábamos que nos podía quedar un poco grande, pero estamos satisfechos con el trabajo que hemos hecho y el resultado”, apunta Lucía Arrieta.
EL LABRIT EN 8 PERSONAS
Los tres comenzaron a trabajar en el guión del documental. Desde un inicio optaron por no hacer un repaso histórico exhaustivo. Prefirieron por alternar pinceladas históricos, con anécdotas, recuerdos y experiencias de personas que forman parte de la intrahistoria del frontón.
Inicialmente iban a ser cinco los protagonistas, pero acabaron siendo ocho. Desde Esparza, que jugó en el partido inaugural pasando por Txiki, el canchero; los pelotaris Oinatz Bengoetxea, Javier Urriza y Maite Ruiz de Larramendi; el corredor Miguel Santos y otras voces del mundo de la pelota navarra.
“Lo que se pretende es mostrar la esencia de lo que es el Labrit. Es algo que hay que verlo y vivirlo. Desde su inauguración el frontón ha sido un espacio social. Aquí se ha hecho danza, veladas de boxeo, partidos de baloncesto, mítines... también fue un espacio cultural muy importante en los Encuentros Artísticos del 72”, explica Urbina. “Nosotros lo hemos enfocado a través de la pelota, y de ocho personajes que lo cuentan”.
En los 35 minutos de documental se intercalan imágenes históricas, actuales y testimonios. Txiki Urós, el canchero del frontón, es un buen vehículo para viajar por la historia.
“Cuando hicimos el guión quisimos plasmar el Labrit a través de lo vivido por diferentes generaciones”, dice Arrieta. “Lo jugoso son las anécdotas y recuerdos que van contando”.
“La suerte que hemos tenido es que la generación que inauguró el frontón todavía vive. Y lo que hemos hecho es abordar este tiempo desde diferentes perspectivas dentro de la pelota. Un manista, un remontista, la mujer que se ha integrado, un periodista”, apunta Navarro. “Creo que todos lanzan un mensaje común. Y es que el Labrit no es un frontón más, tiene un ambiente, un carácter, algo que lo hace único”.
UN PROYECTO ABIERTO
El resultado es Labrit 65, un documental de 35 minutos de duración, realizado en castellano y euskera. Verá la luz el lunes que viene en el Civivox Condestable a las 19:30 horas. La entrada es gratuita, previa retirada de invitación. Después se celebrará un coloquio en el que intervendrán los autores y personas que aparecen en el documental.
Labrit 65, que ha sido declarado proyecto de interés social por parte del Consejo Navarro de Cultura, no es un proyecto cerrado. De momento se ha quedado en un documental de 35 minutos enfocado especialmente en la pelota y en todo lo que le rodea, pero es una idea viva.
“Nos gustaría incluir también la visión de gente anónima”, apunta Navarro.
Quedan otras muchas aristas que recordar y contar del Labrit. Ellos lo quieren contar.
Cuando el frontón Labrit se puso en pie en el corazón de Pamplona hace 65 años, ellos no eran ni siquiera un proyecto de persona. Ninguno alcanza la treintena, y sin embargo La Bombonera se cruzó en sus vidas, y les marcó.
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel