Ángel Alcalde: "El talento navarro es nuestra materia prima"
El director de Tajonar desgrana la mejora del proyecto externo y la detección del talento
- Fernando Ciordia
- Gorka Fiuza
Tajonar ha potenciado su proyecto externo. Su tejido de clubes convenidos alcanza el centenar y medio, un 60% más que hace un lustro. El proceso permite un filtro más exacto de los jugadores que puedan llegar a las instalaciones del valle de Aranguren. Trabajan en los llamados centros externos de alto rendimiento (antes centros de tecnificación), siempre con los ojos de los técnicos bien abiertos. A ellos, se unen los equipos Tajonar que orbitan. El proceso de selección permite una detección temprana del talento. Osasuna es mucho más que los conjuntos que conforman la base.
Ángel Alcalde es el artífice de esta transformación. “Osasuna se caracteriza por disponer siempre de un bloque fuerte de jugadores de casa. El socio no podría entender otra realidad, es parte de nuestra esencia. El talento navarro es nuestra materia prima”.
AMENAZAS DENTRO DE UNA REGIÓN PEQUEÑA
El director del fútbol base advierte de que esa materia prima “es muy codiciada fuera” y nombra a la fuerte presencia de clubes como “Real Madrid, Barcelona, Villarreal, Athletic y Real Sociedad”. “A esto debemos sumar que Navarra no alcanza los 700.000 habitantes. Nuestra esfera de influencia es reducida. Aun así, es la región con mayor número de jugadores profesionales en Primera por cada 100.000 habitantes, y la segunda en Segunda y Primera RFEF. Es una cultura futbolística que pone en escena un talento mayor”.
EL MÁXIMO CONTROL: 20.000 EN LA ÓRBITA
Dados estos factores, para Osasuna es clave testar a cuantos más jugadores mejor, además de hacerlo en edades tempranas. “Esto persigue un doble fin: evitar la fuga de ese talento del ecosistema Osasuna y trabajar con esos niños en Tajonar en cuanto sea posible para pulir al máximo su talento y dotarlo de aquellas competencias multidisciplinares que le ayuden a alcanzar su máximo rendimiento”, explica Alcalde.
Osasuna ha tejido una red extensa de clubes convenidos con 150 asociados. Bajo su órbita hay 20.000 jugadores. “La relación está basada en el trabajo diario, en la cercanía, la confianza y en un sentido de pertenencia. Ninguno está con Osasuna por cuestiones económicas. Muchos tienen ofertas superiores a lo que Osasuna puede ofrecerles, pero sus valores van por otro lado. Adquiere peso lo deportivo y la formación”.
TRASLADAR EL MÉTODO TAJONAR A LOS CONVENIDOS
Osasuna ejerce una responsabilidad social como club referente “ya que es promotor de un cambio cultural y ético en el fútbol necesario, y más en sus bases, donde el margen de mejora es grande”. Alcalde incide en que Osasuna potencia y fortalece un círculo virtuoso: Tajonar, fútbol base convenidos y fútbol navarro. “El esfuerzo es constante por mejorar los procesos en cantera y el equipo de trabajo que los ejecuta. Se pone al servicio de los clubes convenidos mejorando el fútbol base. De ahí, Osasuna bebe para conformar sus equipos de Tajonar. Esto es el fútbol navarro”. En Tajonar existe un interés deportivo, ligado a la labor socio-cultural, para generar un proceso controlado y de calidad.
‘Método Tajonar’ se ha convertido en el santo grial de la cantera rojilla, el programa formativo que marca cada paso en los equipos del fútbol base. Una especie de ADN que ha expuesto hasta en cuatro ocasiones ante clubes de LaLiga. “Nos permite competir de tú a tú con clubes que duplican y triplican nuestro presupuesto y ser referentes en procesos de trabajo dirigidos la formación de niños, adolescentes y jóvenes futbolistas con talento”, comenta Ángel Alcalde, quien valora la “personalización” del trabajo que se hace con el futbolista. Por ejemplo, con el trabajo por demarcaciones que se realiza o a través de un seguimiento individualizado a las jóvenes promesas.
Te puede interesar
“Todos los procesos se centran en generar un impacto en el jugador en torno a 3 dimensiones: dimensión colectiva, dimensión grupal, dimensión individual”, comenta el director. El club cuenta con un modelo de juego propio para la base que cristaliza con Osasuna Planning, una herramienta que lleva a la práctica la identidad de ser verticales, presionar alto o la búsqueda de ganar duelos. A su llegada, Alcalde trazó las primeras líneas gracias a Kimet, de la mano de Gari Fullaondo. “Queremos desarrollar el talento de cada uno de los jugadores hasta su máxima expresión”, dice sobre la labor que desarrollan los técnicos.
El plan se enfoca desde lo psicológico, pedagógico y ético y tiene 7 dimensiones: deportiva, humana, emocional, social, psicológica, salud y académica.
LA VISIÓN DE PUÑAL Y ORBAIZ
“Patxi Puñal (director técnico) está consiguiendo realizar un seguimiento pormenorizado, continuo y de calidad del talento interno de Tajonar, al mismo tiempo que controla, analiza y evalúa, junto a Pablo Orbaiz y Gorka Chocarro, la progresión, rendimiento y posible promoción de cada jugador de la base en la competición. También analiza el desarrollo del modelo formativo y modelo de juego en los partidos del fin de semana”, añade.
“Con la incorporación a Tajonar de exfutbolistas como Puñal y Orbaiz estamos consiguiendo proteger mejor al jugador, ya que sus experiencias como canteranos en las categorías inferiores de Osasuna nos han llevado a pensar mucho más y con mayor acierto en las necesidades cambiantes que precisa el joven canterano a lo largo de sus años de formación. Gracias a ellos hemos conseguido desarrollar una visión más cercana a la realidad en cuanto a la relación existente entre el fútbol formativo y el fútbol profesional, alcanzando una perspectiva nueva desde la que proyectamos los procesos de trabajo de cantera”.
UNA IDENTIDAD
Alcalde ensalza la profesionalización y ampliación de la estructura de técnicos, que es “un activo del club”. “Atendemos de manera especial la sensibilidad psicológica y pedagógica de la fase evolutiva de los jugadores. Nuestros objetivos deportivos no los buscamos de cualquier manera, siempre están encuadrados en la psicología y la pedagogía”, agrega.
En un mundo del fútbol donde las amenazas de desestabilizar a los jóvenes son infinitas, Alcalde advierte que “Tajonar debe ser siempre garantía y sinónimo de éxito personal”. Más allá de llegar o no a la elite, un lugar destinado a unos pocos, el método que se implementa pretende “que la formación deportiva sea garantía de calidad personal y profesional, sabiendo que detrás de esa persona que se ha formado en Tajonar hay asentados principios, valores y capacidades de primer orden”. De ahí las dimensiones que se manejan en el programa formativo.
GESTIÓN DE EXPECTATIVAS
“Las generaciones actuales, que pecan de exceso de protección y falta de disponibilidad emocional, tienen muy poca capacidad de adaptación y flexibilidad. Es ya una realidad que pasar por Osasuna prestigia a la persona”, expone. Alcalde subraya la aportación que el plan debe hacer a sus vidas alejando los fantasmas de acabar como “juguetes rotos” por la mala gestión de las expectativas.
Para terminar, explica el supuesto de que un jugador logre un “manejo de aspectos como la gestión de las emociones, las habilidades sociales, las expectativas, la conciliación de deporte y estudios, la gestión del estrés, la atención, el nivel de activación o la motivación”, citando además “hábitos saludables y positivos de higiene, sueño, alimentación y descanso”.
“Seguro que repercutirá en una mejor práctica deportiva y en un rendimiento mayor. Solo de esta manera podemos llegar realmente al jugador y sacar lo mejor de cada uno de ellos”, reflexiona.
1 Mayor y mejor coordinación entre los responsables deportivos de estos centros y los coordinadores de los clubes para conciliar entrenamientos y torneos.
2 Más jugadores cada año. Se ha pasado de 200 a 400.
3 Tecnificación también para chicas en cuatro sedes.
4 Cuatro edades más se tecnifican (de 5 a 9), de benjamín a juvenil). Se sigue al jugador 10 años, aunque esté fuera de Tajonar. Se identifica antes el talento.
5 El método Tajonar se adapta a los objetivos de estos centros: optimización del talento, familiarización con el método y fomento del sentimiento de pertenencia.
6 Más entrenamientos y de mayor calidad. Dirección, correcciones, seguimiento y feedback.
7 Un equipo de trabajo estable y cualificado: más técnicos, mejor formados.
8 Jugadores mejor equipados. Más medios materiales de entrenamiento. Mejores campos, horarios y franjas mayores.
9 Más torneos y de primer nivel, mejores espacios, ajustados a la evolución de los jugadores.
10 Se minimiza el error en la decisión sobre los jugadores que llegan a Tajonar gracias al seguimiento y proceso de calidad.
Con todos estos procesos de calidad y estructuras creadas (ampliación tecnificación edades fútbol 8 y los nuevos equipos Tajonar para infantiles y cadetes), se potencia y se ayuda a los clubes a retener su talento interno y a captar otro de no convenidos.
Se cuida y fomenta un sentimiento de pertenencia en niños, familias, técnicos y clubes en general de toda Navarra.
Control mayor deportivo y social del talento navarro gracias al desarrollo de nuevos procesos de registro, tratamiento y centralización de datos.
Cuando la nueva dirección entró hace 5 años se estaba negociando el convenio con San Juan. Osasuna no tenía ni un convenido en División de Honor, mientras que el Athletic tenía al Pamplona y al Txantrea, después a Oberena. Ahora en Pamplona, solo hay dos clubes aparte de Osasuna: San Juan y Gazte Berriak. El objetivo es que sean tres la temporada viene.
Hace cinco años, 7 de cada 10 chicos que entraban en la estructura de los equipos oficiales de Osasuna procedían de clubes no convenidos. Estos números se han invertido, 7 de cada 10 entran de los clubes. En el caso del fútbol 8, las incorporaciones a los tres equipos alevines proceden en un 90% de clubes convenidos.
Tajonar ha potenciado su proyecto externo. Su tejido de clubes convenidos alcanza el centenar y medio, un 60% más que hace un lustro. El proceso permite un filtro más exacto de los jugadores que puedan llegar a las instalaciones del valle de Arangur
Diario de Navarra
- Web + app (0,27€ al día)
- Versión PDF
- Periódico en papel