Loading...
Temporada 2021-22

Salto a los 50 millones de ingresos televisivos para Osasuna

Los ingresos por TV serán de récord

Salto a los 50 millones de ingresos televisivos para Osasuna José Carlos Cordovilla

Osasuna superará los 50 millones de euros de ingresos televisivos el próximo curso 2021-22, una cifra inédita en la historia del club. Son las cuentas que maneja la entidad en base al dinero que se repartirá en el último año del contrato televisivo que tiene suscrito LaLiga. La patronal ha transmitido que se mantendrán las cifras previstas. En los dos últimos años lo percibido se ha instalado en 47 millones, ya que en la última temporada hubo una reducción de 2 millones por los efectos de la pandemia. Ahora se cuenta con que no haya ninguna merma y cobrar así unos 50 millones. Por primera vez se alcanzará esa barrera. Este capítulo audiovisual representa gran parte del presupuesto, por lo que también alcanzará máximos.

Esta cantidad sale desde distintas vertientes, de acuerdo Real Decreto-ley 5/2015 que regula la comercialización de los derechos audiovisuales. Hay unos 1.900 millones a repartir entre los equipos de Primera y Segunda División. Un suelo que incluso podría crecer. A partir de ahí Osasuna se computará los resultados clasificatorios de los últimos cinco años y la implantación social.

El reparto de los derechos televisivos en la máxima categoría es muy jugoso, nada que ver con la etapa más duradera en el tiempo que vivió Osasuna hasta el descenso de 2014. Desde que se aprobara la venta centralizada y por consiguiente un reparto más equitativo, aunque no tanto como en la Premier League, la Liga ha pasado de ingresos 844 millones en 2013 a los 1.516 de 2018 y alcanzando casi los 2.000 millones en este momento.


DIEZ VECES MÁS QUE EN LA 2000-2001

Antes de que entrara en vigor la legislación que regula este asunto, los clubes negociaban individualmente los contratos televisivos. En un vistazo panorámico se aprecia el crecimiento sustancial que se ha vivido en las cantidades de dinero que se mueven.

Por ejemplo, aquel Osasuna de Miguel Ángel Lotina, presidido por Javier Miranda, ingresaba 5,1 millones de euros en su primera temporada tras el ascenso. Ha pasado tanto tiempo que entonces aún se traducían las cantidades a las antiguas pesetas. Eran 855 millones.

La subida ha sido paulatina, aunque lenta, hasta que en 2015 se optara por el nuevo sistema. El club rojillo creció hasta los 6,6 millones en la 2003-04 y alcanzó los 10 en la 2006-07.

La temporada 2009-10 fue el inicio de un contrato con Mediapro, después de navegar con Audiovisual Sport. Mediapro aportó entonces 12 millones, 14 en la 2010-11 y 15 en la 2011-12. Hasta que el club, coincidiendo con la llegada de Miguel Archanco a la presidencia, rompió el contrato y pasó al barco del Grupo Prisa. Su techo: 22 millones de euros en un presupuesto total de unos 30 millones. Se refleja, también, la gran dependencia de la televisión aunque en cifras menores.

El gran salto se produjo tras ascender en la 2015-16. El club obtuvo 44 millones en el terreno audiovisual, el doble del tope alcanzado hasta entonces. Números que han crecido hasta los 47 millones en los dos últimos cursos y que, salvo cambio de última hora, alcanzarán al menos los 50 millones.


EL RETO DE EXPLOTAR OTRAS VÍAS DE INGRESOS

Lógicamente, existe una relación directa entre el coste de los fichajes y estas subidas televisivas. Ese crecimiento ha ido a parar a mantener la estructura deportiva. Se efectúan con normalidad traspasos importantes, incluidas fichas más elevadas. Una burbuja venida a menos en plena pandemia. Los clubes deben apretarse el cinturón y adelgazar cuentas. En todo caso no es casualidad que 9 de las 15 adquisiciones más caras de Osasuna se hayan sucedido desde 2017. Como gran excepción, los 3,5 millones pagados por Dady en 2007 en un prespuesto de 28 millones.

En este escenario se ha instaurado un problema global: la fuerte dependencia de los clubes, especialmente los modestos, de los derechos audiovisuales. Este concepto abarca casi la totalidad de los presupuestos.

 

<div class="destacado_100" style="text-align: justify;">LAS CIFRAS</div>

 

5,1 MILLONES ingresó por derechos de TV en la 2000-01.


8,5 MILLONES ingresó por derechos de TV en la 2003-04.


10 MILLONES ingresó por derechos de TV en la 2006-07.


12 MILLONES ingresó por derechos de TV en la 2009-10.


22 MILLONES ingresó por derechos de TV en la 2013-14.


44 MILLONES ingresó por derechos de TV en la 2016-17.


47 MILLONES ingresó por derechos de TV en la 2019-20.

 

<div class="destacado_100" style="text-align: justify;">ACUERDO CON DISNEY PARA LOS PRÓXIMOS OCHO AÑOS</div>

LaLiga se emitirá en la ESPN los próximos ocho años y los clubes se repartirán 175 millones de dólares por temporada

 

LaLiga y Disney han alcanzado un acuerdo para vender el producto de Primera y Segunda División las próximas 8 temporadas, hasta la 2028-2029. Aunque las cantidades no son públicas ha trascendido que la patronal percibirá a cambio 1.400 millones de dólares, 175 por año. Este dinero va a parar al pastel que se reparte. El 90% está destinado a Primera.

La plataforma ESPN+, propiedad de Disney, será la encargada de retransmitir los partidos en Estados Unidos. Un acuerdo extenso que ha sido posible después de que el Pacto de Viana anule la limitación de tres años que se establecia anteriormente. En Osasuna estiman que esto generará 5-6 millones cada temporada para sus arcas. Sin embargo está por renovar, seguramente a la baja, el nuevo contrato que hasta ahora recae en manos de Telefónica hasta 2022. El pacto con Disney paliará posibles disminuciones.

Osasuna superará los 50 millones de euros de ingresos televisivos el próximo curso 2021-22, una cifra inédita en la historia del club. Son las cuentas que maneja la entidad en base al dinero que se repartirá en el último año del contrato televisivo q

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites