Loading...
Arqueología 

Unas 6.000 personas pasan por el Planetario para ver la Mano de Irulegi

Durante toda la tarde del jueves se formó una larga cola que llegaba hasta la Avenida de Barañáin 

Cientos de personas guardan cola ante el Planetario para ver la Mano de Irulegi Jesús Garzaron

Durante la tarde de hoy, entre las 16.30 y las 20.00 horas, miles de personas han acudido al Planetario de Pamplona para contemplar de cerca la Mano de Irulegi. La pieza, de 143 mm de altura y 35,9 gramos de peso, ha generado un continuo desfile de rostros que han reflejado expectación, asombro e ilusión. 

Elegida como uno de los diez mejores hallazgos arqueológicos del año por la prestigiosa revista 'Heritage Daily', esta delicada lámina de bronce del siglo I.a.C lleva camino de convertirse en un fenómeno sociológico. Según han confirmado fuentes del Planetario, unas 6.000 personas han pasado por la sala de exposiciones.

Era tal la expectación por contemplar la célebre Mano que el público ya guardaba cola ante el Planetario desde las 15.15 horas. La fila, que ha rodeado la explanada del Planetario, se ha mantenido durante toda la tarde, llegando hasta el cruce con la Avenida de Barañáin. Una vez en el interior del Planetario, el público ha aprovechado para observar la mano con detalle y fotografiarla. 

Te puede interesar

Coincidiendo con la exposición de la Mano, a partir de las 19.00 horas se ha desarrollado una charla con los expertos que han intervenido en su descubrimiento y estudio. Han participado Jesús Sesma, arqueólogo del Gobierno de Navarra; Mattin Aiestaran, de la Sociedad de Estudios Aranzadi y director de la excavación en Irulegi; Berta Balduz, restauradora del Gobierno de Navarra; y los lingüistas Javier Velaza (Universidad de Barcelona) y Joaquín Gorrochategui (Universidad del País Vasco). Les han escuchado las casi 250 personas que han llenado la sala de conferencias del Planetario.

La encargada de abrir el acto ha sido la consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, quien se ha referido a la Mano de Irulegi como un “hito histórico de primer orden, que supone un salto en el conocimiento que hasta ahora teníamos de nuestra historia y de nuestra cultura”. Esnaola ha avanzado que el Museo de Navarra ya está trabajando “en un proyecto de musealización del espacio en el que se exhibirá la pieza, para que cuando la investigación científica concluya, pueda contextualizarse adecuadamente”.

A continuación, Mattin Aiestaran ha detallado las características del yacimiento de Irulegi, donde se han hallado restos que se remontan al siglo VI a.C. También ha explicado la metodología empleada, que ha incluido el mapeo de materiales que han ido saliendo durante la excavación, como adobe, vidrio, hueso, carbón, etc.

Por su parte, la restauradora Berta Balduz se ha centrado en los detalles del proceso de limpieza de la Mano, que llevaba 2.000 años enterrada bajo tierra. Al principio se pensó que era un aplique de casco, “como las alitas del casco de Astérix”, ha descrito. “Una de las mayores dificultades fue distinguir los puntos que se grabaron en la Mano de los ‘cráteres’, que es como conocemos el verdín o la ‘peste del bronce’. A vista natural era prácticamente imposible”.

Como anécdota, las fotografías compartidas por Balduz mostraban la mano hacia arriba, “porque las hicimos antes de que se produjera la lectura de los signos”, ha señalado. En esa primera fase se desconocía que la Mano tuviera una inscripción, hasta que llegó el lingüista Javier Velaza. Él dedujo que los habitantes de Irulegi “aprendieron el signario ibérico y lo adaptaron para escribir su lengua autóctona”. En su ponencia, Velaza mostró varios ejemplos de monedas acuñadas en territorio vascón. “Algunas de esas monedas empleaban signos ibéricos y otros signos raros, hasta entonces desconocidos en el signario ibérico”, ha apuntado. 

El lingüista Joaquín Gorrochategui ha comenzado su intervención en euskera, compartiendo su alegría por “esa tremenda fila de gente que he visto fuera”. Gorrochategi asegura que la Mano “no es una tesela de hospitalidad celtibérica”, como apuntan algunos expertos, y también ha querido dejar claro que “sorioneku” (palabra en lengua vascónica) no se corresponde con la palabra vasca “zorioneko”, pese a su gran parecido.

Las ponencias han concluido a las ocho y cuarto de la tarde, momento en el que se ha abierto el turno de preguntas, mientras pequeños grupos de visitantes apuraban los últimos minutos de los que disponían para contemplar la Mano.

Durante la tarde de hoy, entre las 16.30 y las 20.00 horas, miles de personas han acudido al Planetario de Pamplona para contemplar de cerca la Mano de Irulegi. La pieza, de 143 mm de altura y 35,9 gramos de peso, ha generado un continuo desfile

Para leer este contenido exclusivo, debes tener una suscripción en
Diario de Navarra
Tipos de suscripción:
  • Web + app (0,27€ al día)
  • Versión PDF
  • Periódico en papel
Mereces información de calidad, sin límites